La senadora del PSOE Ana Agudíez remarca que la nueva Ley de Formación Profesional (FP) supone “un impulso a la igualdad de oportunidades, esta vez en el ámbito educativo, y la puesta en valor de unos estudios que hasta ahora eran denostados por muchos”. “Esta reforma supone una verdadera transformación de la Formación Profesional como motor del cambio del modelo productivo, pieza angular para la sostenibilidad y el crecimiento económico del país, y pone los recursos y la formación al servicio de todas las personas”. En este sentido destaca que será una transformación que además “tendrá ubicado en Segovia un puntal clave como es el Centro de Innovación y Tecnificación de Alto Rendimiento de la Formación Profesional”.
Para Agudíez, esta nueva ley “es una gran noticia” para los casi 3.000 estudiantes segovianos de los 52 ciclos formativos, nueve de Formación Profesional Básica, 21 de grado medio y 22 de grado superior, que se imparten en la provincia. “Unos ciclos que resultan insuficientes ante la creciente demanda que ya este curso ha ocasionado que haya habido alumnos que no han podido cursar los módulos solicitados por falta de plazas”, lamenta. En su opinión, la inversión en formación “es lo mejor que puede hacer una administración”, “y así lo ha entendido el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha incrementado en 660 millones de euros la financiación de la FP hasta alcanzar un total de 2.229 millones de euros, a los que hay que añadir otros 2.000 millones de euros dirigidos al Plan de Modernización”.
Frente a este “decidido impulso” del Gobierno de Pedro Sánchez a la FP, Agudíez lamenta “la inacción y dejadez de la Junta, que es quien tiene las competencias en materia educativa”. “Una inacción que queda patente en la desigualdad de oportunidades que padecen los jóvenes que viven en nuestro medio rural, en primer lugar porque no hay una distribución de centros en diferentes puntos de nuestra provincia que facilite a los estudiantes que residen en el medio rural contar con un centro en un lugar más próximo a su residencia, y en segundo lugar porque la Junta no está siendo capaz de garantizar a estos alumnos los mismos servicios de transporte que los que residen en grandes núcleos de población”, apunta.
