“…. Hemos logrado firmar un protocolo con la Junta de Castilla y León, para la tan necesaria ampliación del Hospital General de Segovia y para la instalación de la Escuela Universitaria de Enfermería en nuestra ciudad. Cuestión esta que, hasta hoy, no ha sido anunciada por haberse tenido que firmar en pleno proceso electoral”. Así anunciaba este viernes la alcaldesa, Clara Luquero, durante su intervención en el debate sobre el estado de la ciudad, el acuerdo que permitirá la ampliación del complejo hospitalario que incluye el compromiso del ejecutivo autonómico de redactar un plan de interés regional para poder llevarlo a cabo en los terrenos colindantes, de propiedad privada, y proceder así a su expropiación.
Luquero ha puntualizado que inicialmente estaba prevista la firma del protocolo en el mes de diciembre, en la anunciada visita a Segovia del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, pero el adelanto electoral lo impidió. Ha añadido que los responsables municipales pudieron recuperar ese compromiso igualmente “aunque no anunciar, ya que el proceso electoral en el que se hallaba inmersa nuestra Comunidad, lo impedía”.
Fuentes municipales han informado después de que este protocolo determina el esquema básico de colaboración entre ambas partes para facilitar el establecimiento de las determinaciones necesarias sobre el planeamiento urbanístico vigente, “así como las actuaciones en desarrollo de las mismas, que permitan acometer en el menor plazo posible las obras necesarias para la ampliación del complejo asistencial y educativo de Segovia”.
Señalan, además, que, a partir del trabajo desarrollado desde agosto de 2020, y tras analizar diferentes opciones, finalmente se ha atendido a la vía propuesta por el Ayuntamiento de Segovia, una vez descartada por la administración regional la recuperación del antiguo Hospital Policlínico.
De ahí la necesidad de la redacción de un plan regional que garantice las modificaciones urbanísticas necesarias y las expropiaciones de suelo a cargo de la Junta, administración que cuenta con las competencias en materia sanitaria.
El emplazamiento en un lugar separado se excluyó de entrada por resultar completamente disfuncional desde la perspectiva sanitaria, lo que ha obligado a planificar la ampliación en parcelas colindantes, de forma que se configure un único complejo asistencial.
Para ello es necesaria la elaboración, tramitación y aprobación de un plan regional de ámbito territorial de los previstos en el Artículo 20 de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, cuya finalidad es desarrollar una adecuada ordenación de los terrenos con destino a equipamiento público.
Modificación de las DOTSE
El protocolo firmado entre la alcaldesa, en nombre del consistorio segoviano, y Fernández Mañueco, en representación del gobierno autonómico, admite que será necesario modificar las Directrices de Ámbito Subregional de Segovia y su Entorno DOTSE (aprobadas por Decreto 74/2005 de 20 de octubre), en lo relativo a las afecciones de protección de vistas; además de ejecutar las actuaciones de gestión urbanística derivadas del plan regional, incluyendo la reparcelación y urbanización, para garantizar la disponibilidad del suelo en condiciones adecuadas para el desarrollo de los proyectos.
Ambas administraciones se han comprometido a posibilitar, en su caso, la ejecución de las obras que resulten compatibles con las determinaciones aprobadas y contenidas en el futuro plan, como soporte urbanístico y de gestión de los proyectos posteriores en su ámbito; y promover, en suma, cuantas actuaciones resulten necesarias para la construcción de la infraestructura, puesta en funcionamiento y explotación de la ampliación del Hospital. Esto incluye tramitar los documentos técnicos, acuerdos o convenios que se consideren necesarios.
Por su parte, el Ayuntamiento de Segovia colaborará en la preparación de los instrumentos urbanísticos precisos y se ha comprometido a emitir con celeridad los informes que se le soliciten en los procedimientos que resulten necesarios para el fin del acuerdo.
El gobierno municipal asume que, una vez ejecutadas y recibidas las obras de urbanización correspondientes, el Ayuntamiento correrá a cargo del mantenimiento y la adecuada gestión de las infraestructuras y las dotaciones ejecutadas, así como los servicios urbanos que afecten a la ampliación planteada.
Expropiación
Además de redactar y aprobar el plan regional, para lo que contará también con la colaboración del Ayuntamiento, la Junta ejecutará las actuaciones necesarias para garantizar la disponibilidad del suelo, del que será administración expropiante y beneficiario en los correspondientes procedimientos expropiatorios de los terrenos colindantes con el Hospital.
El acuerdo recogido en el protocolo indica que el gobierno autonómico tiene intención de ejecutar, a su costa, las obras de urbanización, hasta que se obtengan las parcelas resultantes para los fines previstos.
Por otro lado, el documento firmado recoge que se constituirá un grupo de trabajo con el objetivo de coordinar las actuaciones e impulsar su ejecución formado por cuatro miembros, dos designados por el Ayuntamiento de Segovia y otros dos por la Junta de Castilla y León.
