El Adelantado de Segovia
martes, 18 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El profesor Ángel Gómez presenta su primera novela ‘Los humores de la tierra’ en Nava de la Asunción

La obra publicada en 2024 retrata “el alma del ambiente rural de posguerra y su agonía con la emigración, dentro de una narración que cautiva al lector por su contenido entre el dolor y la tragedia de una familia campesina humilde”

por Amador Marugán
18 de noviembre de 2025
en Provincia de Segovia
El escritor durante la presentación de su obra / AMADOR MARUGÁN

El escritor durante la presentación de su obra / AMADOR MARUGÁN

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Carbonero el Mayor acoge con éxito la X gala de la peña taurina ‘La Capea’

Vuelca un camión de hormigón en la SG-945 en Maderuelo

Aguilafuente acoge la reunión ‘Las Villas Romanas de Castilla y León’

El profesor y escritor Ángel Gómez González (Vegafría, 1950) recaló en la Estación de Encuentro ‘Jaime Gil de Biedma’ para presentar su primera obra literaria bajo el título ‘Los humores de la tierra’, “quizá por tener en común con el poeta la cercanía emocional del medio rural castellano y en particular de esta tierra de pinares en la que Gil de Biedma siempre se sintió a salvo”.

‘Los Humores de la tierra’ se publicó en marzo de 2024 y a día de hoy alcanza su segunda edición. “Es una novela que retrata el alma del ambiente rural de posguerra y su agonía con la emigración, dentro de una narración que cautiva al lector por su contenido entre el dolor y la tragedia de una familia campesina humilde”. Una presentación que contó con la participación del alcalde navero Juan José Maroto, quien acerco la figura personal y profesional del autor, que pasó por diferentes aulas de Madrid y Barcelona hasta que en 1974 se instaló en Cuéllar donde ejerció de maestro hasta su jubilación.

Destacó su compromiso social y cultural en esta tierra castellana donde “se encontró con sus raíces en medio de la intimidad castellana, de la parquedad de sus gentes y la espiritualidad de su tierra y donde tras su jubilación en 2004 dejó huella de su inquietud cultural con la formación del grupo teatral Los Mirmidones de Cuellar”, señaló Maroto.

También participó en la presentación la escritora Carmina García, quien destacó el contenido de la novela al considerar que estaba “muy bien construida la historia” y mantener un lenguaje lírico “de prosa sencilla, directa y poética” sobre las que, en su opinión, implicaban “un gran trabajo”. “Mientras leía la novela me llegaban imágenes en un color sepia desvaído, tal era la potencia de lo que percibes y más sabiendo la época en que está enmarcada. Es por tanto un drama con luces de esperanza y hay pasajes donde el autor da una tregua al lector que se agradece”, mantuvo en referencia a la novela.

Por su parte, Ángel Gómez —antes de hacer una semblanza sobre su obra literaria — dijo que siempre sintió el deseo de escribir desde cuando en su edad de estudiante realizó una redacción que el profesor valoró y la escogió para leerla como modelo en clase. “Ello me incentivó de tal forma que decidí dedicarme a la enseñanza y estudiar Lengua y Literatura”, comentó para añadir que hacía siete años que escribió esta novela y la mantuvo guardada hasta que unos amigos le animaron a publicarla.

Calificó la novela como “rural y campesina” que contaba la historia de “un niño llamado Gabriel que nace en un pueblo imaginario llamado Toarbás, rural y campesino de mitad del siglo XX, dentro de una familia atormentada, hijo de una madre soltera que a su vez era hija de madre soltera que las mantiene marcadas socialmente en ese ambiente rural de posguerra y que al casarse se le suma encima el maltrato patriarcal”.

En el resumen de la obra el autor explico que ‘Los humores de la tierra’ pone en cuestión “el vaciado de Castilla, la emigración y sus consecuencias, el vaciado de los pueblos y sus consecuencias, el ambiente de la familia tradicional, el abuso de poder y la carencia de libertad motivada por el silencio de posguerra”, explicó durante una disertación que cautivó a los asistentes generando un cierto interés por emprender su lectura.

Una primera obra que ya le ha enganchado en escribir una segunda parte con la idea de llegar a una trilogía sobre el pueblo imaginario de Toarbás.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Adiós a la seguridad: los hackers usan enlaces falsos en Instagram para robar perfiles y contraseñas sin que lo notes
  • Confirmado por expertos: si tienes esta moneda de 2 euros de los JJOO de 2004, te puedes llevar un pastizal
  • Confirmado por expertos: así es el ‘job hopping’, la estrategia a la que se agarran cada vez más trabajadores
  • La ciencia lo confirma: estas son las razones de que no haya montañas más altas que el Everest
  • Adiós a tu privacidad: tu webcam nunca duerme y así puede afectar a tu seguridad si acceden a tus datos

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed by science—letting babies cry raises cortisol and disrupts their emotional development—experts call for urgent change
  • Confirmed—the trick with the cork in the refrigerator that improves air circulation and eliminates moisture
  • It’s official—Coca-Cola will pay students to recycle bottles and cans—and the reason behind this measure is making headlines around the world
  • The Starbucks bear-shaped cup that sparked madness—lines starting at 3 a.m. and viral resales around the world
  • Security gates are no longer used at the front of houses—the trend is to replace them for security and style
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda