Casi dos meses después del plazo legal establecido para su presentación y posterior aprobación, el equipo de Gobierno ha dado a conocer las cifras y planes más significativos del proyecto económico diseñado para 2022, para el que el Ayuntamiento contará con un presupuesto de 66.611.915,89 euros.
La alcaldesa Clara Luquero, el vicealcalde y concejal de Economía Jesús García Zamora y el edil de Medio Ambiente y portavoz de IU Ángel Galindo presentaron los ejes sobre los que se sustenta este proyecto, que este año contará con “la mayor inversión en la historia de la ciudad”, ya que a los cerca de 4,3 millones que contempla el epígrafe dedicado a proyectos, hay que sumar los cerca de 9 millones procedentes de los remanentes de tesorería, por lo que Segovia dispondrá de algo más de 13 millones de euros para poner en marcha un ambicioso plan que se desarrollará a través de 18 programas que van desde las infraestructuras a los servicios sociales.
Así, la alcaldesa señaló que la posibilidad de emplear los remanentes aumenta exponencialmente la capacidad inversora del Ayuntamiento en proyectos con los que “queremos atender las necesidades de la ciudadanía, favorecer la recuperación económica, mejorar los servicios públicos y seguir ayudando a quien lo necesita”.
La elaboración del presupuesto municipal ha contado con importantes dificultades a la hora de cuadrar las cifras en los distintos apartados, y el equipo de Gobierno parece haber optado por la prudencia a la hora de confeccionar las cuentas municipales. De este modo, Luquero explicó que el montante total es inferior al del pasado ejercicio debido a las previsiones a la baja de los ingresos por el cobro del impuesto de plusvalía, que pasará de 3.280.000 euros a poco más de un millón. Asimismo, la decisión de no consignar los ingresos por enajenación del suelo hasta que se hagan realidad también reduce el montante total, según explicó la regidora.
En el capítulo de ingresos, el presupuesto contempla un descenso del 7,52 por ciento de impuestos directos con respecto al pasado año, donde se espera recaudar algo más de 25 millones por este concepto, frente a los 27,2 contabilizados en 2021; reducción motivada por el cambio en el cálculo de la plusvalía. Por el contrario la recaudación por los impuestos indirectos crecerá un 4,64 por ciento para alcanzar los 2,38 millones de euros; y las tasas se mantendrán prácticamente estables, con un descenso del 0,84% para recaudar algo más de 15 millones de euros.
Por el lado de las transferencias corrientes, estas crecen un 8,85 % hasta los 18,9 millones debido al fondo complementario de financiación del Gobierno de España, y las transferencias de capital se elevan un 62% más que en 2021 merced al ARU de San José, que atrae fondos del Gobierno regional y del Ministerio de Transportes.
Los gastos que contempla el programa económico municipal vuelven a concentrarse en los capítulos de Personal y Bienes y Servicios, que ocupan el 73 por ciento del total con algo más de 48 millones de euros, y la caída en las inversiones reales experimentada este año con respecto a 2021 –cifrada en un 28,19% con 4,3 millones frente a los siete del pasado año- se ve compensada por el empleo de los remanentes de tesorería.
El equipo de Gobierno pone el acento en el amplio programa de inversiones previsto para desarrollar a lo largo del año, conscientes de la dificultad que entraña su puesta en marcha por las carencias en la gestión administrativa de las que adolece el Ayuntamiento. Pese a ello, tanto Luquero como García Zamora y Galindo expresaron su convicción de iniciar o ejecutar la gran mayoría de ellos a lo largo del año.
En los 18 apartados del programa, se contienen iniciativas en materias como infraestructuras deportivas, donde se presupuestan 350.000 euros para nuevas pistas en los barrios, así como otros 68.000 para licitar el concurso de ideas para el módulo cubierto de atletismo.
En regeneración urbana, la inversión prevista es de 1,5 millones, que servirán para concluir el ARU de San José y llevar a cabo las memorias de las futuras áreas de regeneración en San Millán, San Lorenzo y El Salvador; así como para habilitar nuevas ayudas para la inspección técnica de vehículos.
El patrimonio cuenta también con una importante inversión de 743.000 euros para obras en el Palacio de Los Buitrago (137.000) , e incluye una partida de 230.000 euros para su posible empleo en la cofinanciación del programa para la recuperación del Patrimonio Histórico con uso turístico, así como 300.000 más para la reurbanización de la calle Daoiz.
La mejora de las vías públicas acapara el 16 por ciento de la inversión total municipal con 2,1 millones de euros, que incluirán este año las obras en las calles Sánchez Coello y Caño Grande (300.000 y 175.000 euros respectivamente), así como las ansiadas de la avenida Padre Claret (231.000 euros). En otro apartado similar se incluyen la expropiación y demolición del edificio en la calle Antonio Machado y la mejora del espacio ajardinado de Santo Tomás, con 325.175 euros.
