Segovia es una provincia con un reducido peso industrial, además de que las pocas áreas destinadas a ello tienen bastante antigüedad y no hay demasiada oferta de suelo. Es por ello que la Federación Empresarial Segoviana (FES), liderada por la Junta de Castilla y León, ha impulsado la elaboración de un Plan Territorial de Fomento (PTF), que ya tienen otras provincias de la Comunidad y con el que se pretende propiciar el desarrollo socioeconómico de la región. Para ello, eso sí, es preciso contar con espacios industriales que aseguren y potencien su crecimiento.

A nivel autonómico, el II Plan Director de Promoción Industrial de Castilla y León se ha elaborado por la Junta a través de las distintas consejerías con competencias en los ámbitos y sectores vinculados a la actividad industrial y económica, como un instrumento de coordinación de las actuaciones de todas las áreas de la Administración que inciden en la actividad industrial y de planificación a largo plazo, ya que comprende el periodo 2021-2025
El pasado mes de marzo, y tras medio año de trabajo, se terminó de elaborar un informe con las debilidades y potencialidades de Segovia para su implantación. Para su elaboración, se han realizado encuestas y se han mantenido entrevistas con el tejido empresarial de la provincia, llevándose a cabo encuentros con muchos ayuntamientos segovianos, que han aportado sus proyectos de interés, y se han convocado mesas temáticas donde han participado administraciones, asociaciones sectoriales, agentes económicos, grupos de acción local y empresas. Ayer, en el Teatro Juan Bravo, fueron presentados los resultados de este estudio por el presidente de la FES, Andrés Ortega, y el consejero de Industria, Comercio y Empleo de la Junta, Mariano Veganzones, además de contar con la presencia del alcalde de Segovia, José Mazarías, y el vicepresidente de la Diputación Provincial, José María Bravo Gozalo, entre otros.
DEBILIDADES Y FORTALEZAS
El estudio del PTF de Segovia comienza señalando los principales problemas que presenta la provincia a la hora de favorecer el desarrollo industrial, destacando los déficits en infraestructuras de comunicación, la permanencia de peajes en las autopistas, la integración con los grandes corredores y la falta de infraestructuras intermodales y logísticas. A todo esto se añade otros factores a tener en cuenta, como el grado de envejecimiento de la población, el menor nivel de formación de la fuerza laboral, la dificultad para acceder a financiación pública y la carga burocrática.

No obstante, el estudio también resalta las fortalezas de Segovia que hacen de la provincia un emplazamiento con unas características y cualidades únicas para favorecer el desarrollo socioeconómico. En este sentido, se subraya la gran superficie forestal, la consolidada cadena de valor agroalimentaria, la posición estratégica, la cercanía a Madrid, la plataforma financiera de Castilla y León, la presencia de varias empresas punteras o las infraestructuras de I+D+i, entre otros factores.
Para aprovechar bien estas ventajas que tiene la provincia a nivel industrial y subsanar las dificultades que se presentan para ello, la FES ha elaborado una serie de propuestas en su Plan Territorial de Fomento. En ellas, se contemplan nueve objetivos estratégicos, 17 medidas y 71 actuaciones. Un plan que actuará como palanca de cambio en ámbitos básicos como Industria, Territorio, Transporte, Logística, Recursos, Bioeconomía, Hábitat, Talento e Inversión.
LAS 12 METAS
Con todo ello, la FES y la Junta se han marcado el objetivo de alcanzar las 12 metas planteadas en el estudio: un mayor peso de la industria en la economía segoviana, el crecimiento demográfico y relevo generacional en las actividades económicas, empresas de mayor tamaño, más suelo industrial, culminación de infraestructuras de transporte que favorezcan la vertebración y conexión de la provincia, creación de equipamentos y soportes de apoyo a la actividad productiva, mayor capacidad y autosuficiencia energética e hídrica, más oferta residencial, gestión avanzada del talento para impulsar el crecimiento, la innovación y la competitividad empresarial, mayor protección exterior del tejido empresarial e incentivación de la oferta y fomento de la demanda de financiación regional.
En las medidas propuestas para lograr estas metas se plantea la necesidad de favorecer el crecimiento de las empresas ya instaladas y atraer nuevas industrias, integrando la provincia en el sistema de comunicaciones peninsular, así como impulsando infraestructuras energéticas e hidráulicas. También se incide en la necesidad de trazar una estrategia de valorización de los recursos locales, sustentada en actividades de bioeconomía y economía circular, con especial énfasis en el aprovechamiento sostenible de los productos y subproductos agroalimentarios y forestales.

Además, el estudio indica que es preciso resolver los problemas de falta de vivienda, con actuaciones de dinamización del mercado inmobiliario que favorezcan la fijación de población joven y atracción de nuevos pobladores y trabajadores, poniendo en valor el parque residencial rural, la potenciación del alquiler y el incremento de la oferta de viviendas principales. También remarca la importancia de reforzar el desarrollo y captación del talento joven para favorecer la cobertura de las necesidades de capital humano del tejido empresarial de la provincia y el desarrollo profesional de los trabajadores es otro de los retos.
La valorización económica de las ventajas de Segovia para la captación de inversiones, la ampliación del sector exportador provincial, la incentivación de la oferta y fomento de la demanda de financiación regional y la implantación de nuevas actividades económicas se configuran también como aspectos claves del plan, cuyo estudio busca la participación y consenso de los agentes sociales y económicos, aunando esfuerzos público-privados de forma transversal.
Para llevar a cabo las inversiones del PTF, teniendo en cuenta los principales centros de actividad, incluyendo los nodos rurales intermedios, la provincia se ha dividido en cinco grandes áreas geográficas: cuatro en la provincia (sur y alrededores de Segovia ciudad, nordeste, norte y oeste) y una de la capital. De este modo se prevé la generación de impactos sociales y económicos positivos en todo el territorio. Además, para hacer un seguimiento de este trabajo y conseguir el máximo consenso posible se formará una comisión colegiada y una oficina de gestión que tenga su centro en la FES.
UN ANTES Y UN DESPUÉS
El encargado de presentar todo este plan a los asistentes del Teatro Juan Bravo fue el presidente de la FES, Andrés Ortega, acompañado de un representante de Afi, consultoría financiera, económica y tecnológica que ha ayudado a elaborar el estudio. Ortega se muestra convencido de que este proyecto “va a ser un antes y un después para nuestra provincia, ya que por fin vamos a poder poner el foco, industrialmente hablando, en una provincia muy singular que lo necesita. Por buen seguro que todas estas medidas van a aportar industria, empleo, asentamiento de la población, una diversificación de nuestro tejido empresarial y la incorporación de nuevas industrias que a día de hoy no existen en nuestra provincia”.
Andrés Ortega también quiso incidir en la importancia del trabajo que todos los agentes implicados en el PTF deberán desarrollar en los próximos años para que los objetivos puedan cumplirse: “Tendremos que realizar un gran trabajo y habrá que poner mucho cuidado en ello. Estamos convencidos de que esto va a ser determinante para el futuro de nuestra provincia, pero es una oportunidad que no vamos a tener nunca más de poder llevar a cabo todo el desarrollo de nuestra provincia. Tenemos que trabajar y necesitamos de todo el apoyo posible. Porque parece muy sencillo que este plan territorial de fomento salga delante, pero para ello necesitamos de la voluntad de todos y cada uno de los que van a participar, de los que han estado involucrados en este estudio. Aprovechemos esta oportunidad que hoy tenemos”.
UN PLAN “MODÉLICO”
Por su parte, el consejero de Industria, Comercio y Empleo, Mariano Veganzones, fue el encargado de clausurar el acto de presentación de este estudio. Para él, este no es un Plan Territorial de Fomento más, sino que debe servir como ejemplo para otros que se creen en el futuro: “Mi idea es que fuera un modelo a seguir en los posteriores programas que se vayan aprobando en la comunidad autónoma. Es decir, que no sea solo un proyecto de la administración, sino que tenga también participación social e iniciativa social. Que realmente pues surjan de la población que ha suscrito esos problemas territoriales. Esa es mi intención, esos son mis objetivos y yo creo que vamos por el buen camino”.

Veganzones también comentó a El Adelantado de Segovia aquellos sectores que cree que se deben desarrollar en la provincia con el PTF, que son, precisamente, los que no tiene una presencia relevante en su industria: “Sobre todo los no estén relacionados con la industria agroalimentaria o del turismo. Por ejemplo, la industria de las nuevas energías, que tiene mucho futuro sobre la nueva industria del hidrógeno verde. También hay capacidad para la creación de industria farmacéutica y química y existe mucho potencial en la industria textil, que es algo desconocido, pero genera mucho empleo. Tenemos muchos sectores en los que poder atraer inversiones a Segovia por sus características estratégicas de cercanía a la capital de España”.
Para acabar el acto de presentación, el consejero de Industria, Comercio y Empleo quiso felicitar a la FES por el “magnífico” trabajo realizado con el estudio del PTF de Segovia: “El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra y aquí se ha demostrado. Gracias al trabajo de la FES, ahora sabemos que es lo que buscamos y sabemos que es lo que queremos encontrar. Por eso quiero felicitarles. Me he quedado impresionado. Este programa, con este diseño, va a dar lugar a muchas iniciativas parlamentarias y a muchas reclamaciones en el Gobierno de la nación para que apoye estas medidas que se van a hacer”.
¿Y AHORA?
A partir de ahora empieza la siguiente fase del Plan Territorial de Fomento. Empezarán las mesas de trabajo con los distintos participantes, donde se definirán cuáles de esas 71 medidas que se han puesto sobre la mesa serán las que se lleven a cabo y las que no. Además, a finales de mes, se presentará la propuesta de este plan en la Junta de Castilla y León para la aprobación definitiva de un plan cuyo plazo de implementación se prevé que será de hasta 10 años.
