Cruz Roja Española – Segovia sacó a relucir los resultados del Plan de Empleo que ha desarrollado la organización en el periodo comprendido entre el año 2018 hasta el 30 de septiembre de este 2019.
A lo largo de estos dos últimos años han llevado a cabo diferentes programas que dirigen acciones específicas y muy especializadas a distintos grupos de personas que se hallan en situaciones de vulnerabilidad o en diferentes grados de exclusión social por varias causas. “Encontramos a personas que llevan muchos años desempleados, a personas mayores de 45 años alejadas del mercado laboral, mujeres que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad social (por circunstancias de violencia de género o por haber dedicado mucho tiempo al cuidado de personas dependientes), inmigrantes y solicitantes de asilo, así como, jóvenes que se encuentran con dificultades de acceso y participación en el mercado de trabajo, bien por no haber terminado la formación básica o porque sus familias de origen se encuentran en una situación especialmente desfavorecida”, comentó la asociación.
De las 1.076 personas — que se dividen en 683 participantes en 2018 y 565 en lo que llevamos de 2019—, el 45% son inmigrantes, el 20% son personas mayores de 45 años, 18% de jóvenes, un 14% corresponde a solicitantes de asilo, un 10% son mujeres en situaciones de dificultad y otro 9% de parados de larga duración. En los datos aportados en la jornada de ayer por los representantes de Cruz Roja – Segovia, se observa, además, que la mayoría de las personas que acuden a la institución en busca de ayuda laboral, son mujeres.
Aunque la suma de las personas ayudadas entre 2018 y lo que va de 2019 es superior a las 1.076 que dice Cruz Roja Segovia, esto es porque hay personas que repiten y no se suman en el recuento final.
Ayuda empresarial Para lograr que salgan adelante los diferentes planes con los que cuenta Cruz Roja es indispensable la ayuda de empresas públicas y privadas que aporten dinero: “Contamos con la financiación del Fondo Social Europeo a través del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. También con la financiación de la Junta de Castilla y León a través de sus distintas consejerías. En este caso concreto del Plan de Empleo contamos con la financiación de Bankia. Y no podemos olvidarnos de la financiación a través de los fondos propios que Cruz Roja Española dedica a la atención de colectivos desfavorecidos”, informaron las coordinadoras del Plan de Empleo.
En este sentido, a lo largo del periodo 2018-2019, un total de 227 empresas colaboraron con la organización en acciones de sensibilización y formación para los participantes del Plan de Empleo. “Llevamos a cabo un acompañamiento especializado e intensificado gracias a un grupo de 31 personas, 20 de ellos voluntarios y 11técnicos de empleo que permanecen al lado del participante, sorteando los obstáculos que dificultan el acceso de la persona al mercado laboral y a ser un miembro activo y participativo de nuestra sociedad”, según explicaron en el día de ayer.
Del mismo modo gracias a los datos facilitados por Cruz Roja a lo largo del periodo 2018-2019 se han logrado alianzas con más de 500 empresas que ya aportan su granito de arena para ayudar a aquellos que piden la ayuda a la asociación.
En 2018 se insertaron en el mercado laboral 358 de los 683 participantes, es decir, el 52% de las personas que formaron parte del programa. En el caso de 2019 suman 276 las personas insertadas de los 565 participantes, un 49%, quedando cerrada la contabilidad el día 30 de septiembre y se espera que esta cifra aumente en el último trimestre del año, con la llegada de la campaña de navidad que genera puestos de trabajo temporal.
“Nuestro compromiso es el de acercarnos a las personas que más lo necesitan y donde más lo necesitan. Hemos decidido apostar fuerte en llevar nuestros programas, además de en Segovia capital, al entorno rural. Hemos puesto en marcha programas con jóvenes y programas destinados a personas que pertenecen a colectivos vulnerables o en situación de desempleo”, sentenciaron.
A lo largo de 2019 destacan tres proyectos entre los ratios más elevados de inserción laboral: El proyecto ‘Recualificación de personas afectadas por la crisis’ con un 75% , el proyecto ‘Puentes hacia el empleo’, financiado por Bankia, ha conseguido un 53% y el de ‘Itinearios integrales con personas de difícil inserción, Itinerarios laborales con personas solicitantes de asilo’ ha obtenido un 51% de inserciones profesionales.
Cifras positivas La coordinadora del Plan de Empleo en Segovia, María Luisa de Pablo, informó de que la calidad de los contratos que se consiguen “no es demasiado buena”. En 2018 se firmaron 949 contratos de los que sale una media de 2,6 contratos por persona. En 2019, la cifra de pactos laborales se queda en 566, con una media de 2,1contratos por persona. “Observamos que los participantes entran y salen constantemente del mercado laboral lo que muestra que la calidad de los contratos no es demasiado buena”. La responsable señaló que las mujeres se suelen insertar en labores de limpieza y servicio doméstico. Por su parte, los varones encuentran empleo en el sector agropecuario y en la construcción, mayoritariamente. Desde Cruz Roja califican los datos de positivos, a la par que mejorables, ya tan solo un 15% de los contratos firmados supera los seis meses de duración.
Tal es el peso de la demanda femenina en este plan, que existe un proyecto específico para ellas. En cuanto al apartado de formación, prácticamente 400 personas pasaron por ella en 2018, mientras que este año ya se suman 289. Se tratan competencias e incluso capacitación para sectores concretos. Ana Isabel García es participante en el Plan de Empleo de Cruz Roja. Ha conseguido trabajar después de bastantes años y lo califica como una buena experiencia.
