El Instituto Nacional de Estadística ha publicado este jueves el informe sobre la variación del Producto Interior Bruto por habitante en Castilla y León y el resto de autonomías, correspondiente a 2019, con una ligera modificación al alza respecto al dato provisional de julio y que deja este valor en los 24.886 euros, el 2,6 por ciento más respecto a 2018.
Este dato deja a Castilla y León ligeramente por encima de la media nacional, fijada en el 2,5%, aunque lejos en términos absolutos de los 26.426 euros que fijan el PIB por habitante en España, con 1.540 euros menos en el caso de esta Comunidad.
Castilla y León se sitúa en mitad de la tabla autonómica con el octavo dato más elevado, lejos de las más boyantes como Madrid (35.913 euros), País Vasco (34.142), Navarra (32.141) y Cataluña (31.119), y también de las que presentan los registros más bajos, como Extremadura (19.454 euros), Andalucía (19.633) y Castilla-La Mancha (21.004).
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado de este modo que la Comunidad de Madrid repitió en 2019 como la mayor economía regional, con un PIB que suponía el 19,3% del total, por delante de Cataluña (19 %), a la que ya había superado en 2018.
La Contabilidad Regional de España confirma los datos avanzados en julio, que sitúan a Madrid y Cataluña como las regiones de mayor PIB, seguidas de Andalucía (13,3 % del PIB nacional) y Comunidad Valenciana (9,3 %), mientras que La Rioja fue la más pequeña (0,7 %).
Madrid fue, además, la comunidad que más creció en 2019, un 2,6 %, seguida de Navarra (2,5 %) y Murcia (2,3 %), que junto con Andalucía y la Comunidad Valenciana (2,1 %) conforman el grupo de regiones que superaron la media nacional del 2 %.
En cambio, Castilla y León y Asturias registraron los menores repuntes, del 0,9 % y el 1,2 %, respectivamente, junto con las ciudades autónomas de Ceuta (0,6 %) y Melilla (1 %).
También en términos de PIB por habitante la Comunidad de Madrid encabezó la clasificación, con 35.913 euros, seguida de País Vasco (34.142 euros), Navarra (32.141 euros) y Cataluña (31.119), muy por encima de la media nacional (26.426 euros).
Los niveles más bajos de PIB per cápita se dieron en Extremadura (19.454 euros), Andalucía (19.633 euros) y las dos ciudades autónomas (19.211 euros en Melilla y 20.903 euros en Ceuta).
