El Alcázar cierra los actos conmemorativos del 550 aniversario de la proclamación de Isabel la Católica cuando se acerca el 13 de diciembre, día en que la entonces princesa de Castilla se presentó ante el pueblo segoviano como reina a la salida de la iglesia de San Miguel.
Para conmemorar la efeméride, durante la jornada del lunes 9 y del jueves 12 de diciembre se celebrarán una serie de conferencias organizadas por el Patronato del Alcázar en colaboración con la Real Academia de Historia de España, bajo el título “Isabel de Castilla, entorno cultural y legado simbólico” que tendrán a la reina como figura central y que contarán con expertos de primer nivel, como la académica de la Real Academia de Historia y catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, Carmen Sanz Ayán, que será la encargada de abrir la jornada del día 9 con la charla ‘Isabel de Castilla, espejo de reinas gobernantes en la época moderna’.
El acto inaugural contará además con la presencia del rey Felipe VI, por lo que el evento tiene acceso limitado por invitación al interior de la fortaleza. Será posible, no obstante, acercarse a los jardines de la plazuela de la Reina Victoria Eugenia, frente a la entrada principal del Alcázar, a primera hora de la mañana del día 9 para ver y saludar al rey en el recorrido que ha habilitado el Patronato a tal efecto, antes de que se lleve a cabo el acto inaugural previsto para las 11.00 horas.
El dispositivo de seguridad establecido por la presencia real obligará al cierre del recinto durante la tarde del domingo 8 y todo el día 9, una razón de fuerza mayor que no impedirá -a quienes deseen visitar la fortaleza- hacerlo en su horario habitual durante el día de hoy y de mañana, así como en la mañana del domingo, sin ningún problema.
Con todas las entradas agotadas desde hace una semana (reservadas, en realidad, porque el Alcázar ha querido dar gratuidad a todos las actividades preparadas con motivo de esta gran celebración), es manifiesto el gran interés que han despertado estas conferencias. Sin embargo, desde el Patronato del Alcázar recuerdan que no son las únicas actividades que se realizarán en torno a la figura de la reina, sino que también se llevarán a cabo otras abiertas al público general que también pueden ser de gran interés para quienes deseen acercarse a la figura de Isabel I de Castilla.
Entre las propuestas que se ofrecen destaca la exposición de vestuario de época ‘La moda en tiempos de Isabel’, que tendrá lugar en la sala María de Molina de la fortaleza y estará incluida en la entrada de acceso al Alcázar (entrada que durante estos días será gratuita para todos los segovianos). Dicha exposición estará abierta entre el 10 y el 15 de diciembre y está integrada por algunos de los trajes que se cosieron para las representaciones de la proclamación de la reina celebradas en 2004 y en 2013, y que trasladarán a los visitantes al momento histórico en que vivió la reina.
Quienes no se conformen únicamente con contemplar estos atuendos, sino que también sientan curiosidad por la forma en que estaban hechos, el 11 de diciembre se impartirá un interesantísimo taller de costura y confección de vestuario del siglo XV, que igualmente se desarrollará en la sala María de Molina y que contará con la guía de Carmen Andueza, experta en la confección de trajes medievales con más de tres décadas de experiencia. Durante el taller, los participantes aprenderán técnicas de costura medieval, desde la elección de materiales hasta los detalles que definían el estilo de la época. Además, se abordarán aspectos históricos que enriquecen el diseño, ofreciendo una visión cultural y artística única del vestuario de aquel tiempo. Aquí la inscripción también ha sido gratuita, aunque requería apuntarse previamente a través de la web. El cartel de “vendido” está colgado también para esta actividad.
Los días 10 y 11 de diciembre habrá además unas visitas guiadas (que también han sido gratuitas previa inscripción y también se han llenado ya), para descubrir los ‘Ecos de Isabel en el Alcázar’, una experiencia conducida por Teresa Cunillera, asesora histórica de la serie Isabel de TVE, que recorrerá las huellas dejadas por la Católica en el Alcázar y los momentos que marcaron su juventud y su reinado en el escenario donde se forjó su carácter. Habrá dos pases, uno de mañana y otro de tarde, a las 12.30 y las 16.00 horas.
Para quienes prefieren conocer la historia de un modo diferente tendrá lugar -ambos días a las 18:30, ya de noche- una visita teatralizada. En ‘Confidencias de una reina, los secretos de Isabel’, los visitantes podrán disfrutar de una visión más íntima e imaginativa de la estancia de la joven reina entre las paredes del Alcázar. Con una cuidada escenografía y la interpretación de piezas del Cancionero de Palacio con instrumentos históricos, esta visita combinará el rigor histórico con una atmósfera envolvente, en una experiencia única compuesta por música antigua, narración y una ambientación evocadora que permitirá a los asistentes descubrir la faceta más personal y humana de la reina de una forma muy amena.
El 13 de diciembre, aniversario oficial de la proclamación de Isabel como reina de Castilla, será una jornada especial, ya que la música de la época sonará en el Alcázar para sumergir a quienes lo visiten ese día en la época de mayor esplendor de la edificación.
A lo largo de la jornada, quienes se acerquen a visitar el Alcázar podrán disfrutar de breves interpretaciones musicales de la época de Isabel que se irán alternando con la exposición de instrumentos de época en la Sala de Reyes de la fortaleza.
Durante estas fechas, del 10 al 15 de diciembre, y en honor al pueblo que fue testigo de la proclamación de la reina, el Alcázar ha querido que la visita sea gratuita para todos los segovianos y segovianas: bastará con presentar el DNI para acreditar que pueden disfrutar de esta oportunidad especial sin coste alguno.
Isabel, Segovia y el Alcázar

La relación entre Isabel I de Castilla y la ciudad de Segovia, así como con su Alcázar, es esencial para comprender los acontecimientos políticos y personales que marcaron su reinado.
En 1461, bajo el reinado de Enrique IV, Isabel y su hermano Alfonso fueron trasladados desde Arévalo a Segovia, donde la joven infanta vivió las intrigas de la corte de su medio hermano. Segovia se convirtió en el escenario donde Isabel comenzó a forjar su carácter y entendimiento político.
A finales de 1473, Segovia fue testigo de la reconciliación entre Isabel y Enrique IV, un momento clave para su ascenso al trono. Tras la muerte del rey en diciembre de 1474, Isabel, acompañada por un reducido grupo de leales liderados por Andrés de Cabrera, fue proclamada Reina de Castilla en una solemne ceremonia en la iglesia de San Miguel de Segovia. Este acto, cargado de símbolos de poder, evidenció su posición como reina propietaria, marcando un hito histórico desde los tiempos de Berenguela I.
El 15 de enero de 1475, la Concordia de Segovia resolvió las tensiones entre Isabel y Fernando, estableciendo un gobierno compartido y sentando las bases para un Estado centralizado. Este acuerdo permitió a los Reyes Católicos centrarse en proyectos como la Reconquista y la expansión ultramarina, consolidando a España como uno de los primeros Estados modernos de Europa.
En 1476, Segovia vivió el episodio del motín que resultó en el secuestro de la princesa Isabel. La reina acudió rápidamente y, con determinación, logró restaurar el orden. Este evento demostró su capacidad para ejercer autoridad en momentos de crisis.
Durante su reinado, Isabel promovió importantes obras en Segovia, como la restauración del Acueducto, las murallas y edificios emblemáticos. También dejó su huella arquitectónica con el gótico isabelino, visible en el convento de Santa Cruz. El Alcázar, más que ser una residencia, simbolizó su poder y legitimidad.
En su testamento, Isabel destacó al Alcázar de Segovia como un lugar central en su vida, consolidándolo como símbolo de la unificación de los reinos y del surgimiento de un Estado moderno bajo su gobierno. El legado de Isabel perdura en esta fortaleza, testigo de su visión y determinación.
