El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El pasado de Segovia en los ojos de Foto Río

por Sofía López
10 de julio de 2022
en Segovia
El plato volador de Cándido el mesonero, 1963. / FOTO RÍO

El plato volador de Cándido el mesonero, 1963. / FOTO RÍO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Alfonso XIII, un rey infortunado (II)

Alfonso XIII, un rey infortunado (I)

Guerrilleros y voluntarios realistas en la Segovia del XIX (II)

Las fotografías de Manuel Riosalido adornan las paredes del museo Rodera Robles como si fueran las páginas de un libro, repleto de historias cotidianas de la pequeña ciudad de Segovia en mitad del siglo pasado. La exposición se convierte así en una especie de “álbum familiar” de los segovianos que llenaban las calles de vida en esa época. Algunos afortunados todavía son capaces de recordar alguna de estas secuencias.

La colección de Foto Río, ‘El Valor de la Mirada III’ es el legado de una generación de segovianos que podían convivir con las celebridades de las superproducciones cinematográficas americanas, al igual que presenciaban a los más ilustres poetas españoles que eligieron Segovia para poner en común sus talentos, mientras experimentaban los cambios de un gobierno que intentaba salir de la autarquía e iniciaba con un Plan Nacional de Estabilización que permitiría la modernización de todos los sectores productivos basados en avances industriales y en ayudas al sector primario.

Los testimonios en blanco y negro del fotógrafo, muestran cómo Segovia evolucionaba y las personas se acomodaban a un nuevo estilo de vida, donde los equipos femeninos empezaban a tener un lugar en el deporte y tres caballeros eran capaces de viajar en un diminuto Biscúter Zapatilla.

En esta tercera entrega se puede seguir disfrutando de la Segovia a mediados del siglo XX y de los quehaceres de la vida cotidiana. Entre estas actividades encontramos imágenes tan especiales como ‘Recogiendo el ‘a robo’ de los bautizos en 1959’. Lo que hace especial a esta imagen, según explica el director del museo, Rafael Cantalejo, es que es una expresión bastante segoviana, “que consta que los niños se dirigían a la casa de la persona bautizada y el padrino se encargaba de lanzar desde una ventana o balcón caramelos y monedas a los niños que se acercaban”. Esta práctica reflejaba la pobreza de esos años, “ya que muchos no tenían acceso a los dulces y mucho menos a dinero, aunque fueran monedas pequeñas”, continúa Cantalejo. Dentro de una época oscura, existían estos momentos de felicidad que algún segoviano todavía recordara con aprecio.

El salto confiado, 1959. / FOTO RÍO
El salto confiado, 1959. / FOTO RÍO

Otra reproducción de la época es ‘El salto confiado’, la imagen captura un momento, “de algo que hemos practicado casi todos los niños en Segovia”, asegura Cantalejo. La fotografía es el instante en el que un niño se lanza a lo que se puede ver como los brazos de un adulto desde una gran altura. Seguro esta imagen le sonará a muchos segovianos, especialmente aquellos que de pequeños acudían a la plaza de Medina del Campo y se subían a las sirenas y desde ahí se lanzaban a los brazos de algún familiar confiados en que les recibirán al otro lado.

En esta colección se puede apreciar un pasado de Segovia que solo algunos pudieron presenciar y que hoy en día no queda rastro de esa Segovia. Para ello está la imagen de un ‘Caserío desaparecido entre la calle de Gascos y San Juan en 1961’. Desde 1961 hasta 1967 ambas calles sufrieron el derrumbe y la expropiación de varias casas para ampliar la plaza Oriental. La mayoría de estos hogares estaban a tan solo ocho metros del acueducto y todo eso fue derribado y destruyendo la estructura de la Segovia que conocemos hoy en día.

También Foto Río logró captar cosas especiales, se puede decir que casi únicas. En primer lugar, Riosalido logra capturar con su cámara Leica la tradición del Mesón de Cándido de tirar al aire el plato con el que se ha cortado el cochinillo, para que este se rompa en pedazos. El fotógrafo logró tomar la foto mientras el plato está en el aire, lo impactante es la precisión de Foto Río, en un momento donde las cámaras no son tan rápidas como las de ahora y que antes requerían de mucha paciencia y un buen ojo para saber cuál es el momento perfecto para disparar.

Esta exposición “nos muestra la mirada del fotógrafo que logra transformar cosas simples, en una obra de arte”, asegura Cantalejo. Riosalido ve más allá de la foto y le da un toque artístico, algo para darle armonía. Esto se aprecia en la imagen de la formación militar en el Alcázar. “En vez de fijarse en el acto militar, el fotógrafo fija su encuadre en el momento en el que a todos le da el sol en la gorra de plato y esto produce una especie de cuadrícula con una simetría perfecta”, señala Cantalejo.

También hay más piezas como la caja de escalera en la que por el hueco de lo que se puede apreciar como un bloque de pisos antiguos, de la posguerra, con poco material y muy pobre, dejan ver unas escaleras que en los ojos de Riosalido genera un efecto cromático bastante agradable para la vista.

Es más, la primera vez que se aprecia esta fotografía parece un cuadro o una escultura que fue fotografiada, cuando en realidad es un elemento tan simple, tan cotidiano como lo es la escalera que se vuelve una obra artística.

Para entender el pasado de Segovia y su importancia hay que visitar esta exposición de fotografías que reflejan una ciudad que vivió grandes acontecimientos, como los rodajes de películas norteamericanas como ‘Orgullo y Pasión’ con la participación de actores reconocidos de Hollywood como Sophia Loren, Frank Sinatra y Cary Grant.

También se puede ver a grandes personalidades que han importado en Segovia como el músico Agapito Marazuela o el marqués de Lozoya. Esta nueva entrega en las salas de la exposición temporal está dedicada al legado del foto-periodista Manuel Riosalido, Foto Río, un archivo de más de 210.000 negativos en blanco y negro de 35mm, que ha revelado su hijo José Manuel Riosalido y que se podrá visitar hasta diciembre.

Acerca de Foto Río

Para los que poco sepan de Manuel Riosalido, se dedicó de forma profesional a la fotografía desde los años 40 y después en la posguerra. Vivió por varios sitios de España como Valencia y Vigo hasta llegar a Segovia en 1944 donde decidió asentarse y dedicarse a la fotografía por completo. El fotógrafo nació en Madrid donde inició su formación en las Artes Gráficas, que luego vio interrumpido por la guerra civil.

En un inicio llegó a Segovia de forma provisional, pero termino estableciéndose en esta pequeña ciudad con su familia cerca de la Judería Nueva. Pasó por varios oficios como fotógrafo oficial del Ayuntamiento y de la Academia de Artillería. También fue corresponsal de la Agencia Efe para Segovia y la provincia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda