El Ministerio de Trabajo y Economía Social publicó este martes los datos del paro correspondientes al mes de mayo. Y, tanto para Castilla y León en general como Segovia en particular, las noticias son buenas, ya que número de desempleados en la Comunidad se redujo un 3,57% al anotar 3.902 menos que en abril. De este modo, la Comunidad sitúa la cifra total en 105.468 parados, 5.587 menos que hace un año, lo que supone un descenso del 5,03%. Unas cifras que hacen que la región se acerque mucho a su mínimo histórico de parados, siendo su anterior mejor cifra de 2007, hace 17 años, cuando los desempleados ascendieron a 107.008 durante el quinto mes del año, 1.540 más que en 2023.
Dentro de esta bajada general del paro que ha vivido Castilla y León, destacan las cifras que presenta Segovia, al ser la provincia que más ha mejorado en este sentido a nivel interanual, con un 8,47% desempleados menos (452 en términos absolutos). A esto hay que añadir la segunda mejor variación intermensual de la región con un -5,2% (268 parados menos que en abril). Datos que sitúan la cifra total de parados de la provincia en 4.883.
Por su parte, en lo que se refiere al conjunto de España la caída interanual del paro fue del 4,79%, llegando a los 2.607.850 desempleados en total tras restar 131.260. Esto supone la cifra más baja registrada en un mes de mayo desde el año 2008. La caída estatal con respecto a abril fue del 2,2% (58.650).
DATOS
Ya entrando en detalles de los datos de empleo, hay que destacar que en mayo se firmaron 60.483 contratos en Castilla y León, un 15,9% más que en el mes anterior, al sumar 8.298. Eso sí, cabe destacar que en términos interanuales sí se registraron bajadas en este sentido con 1.616 contratos menos que en mayo de 2023 (-2,6%). Además, de esos 60.483 contratos, un tercio (20.770) fueron indefinidos, mientras que el resto (39.713) fueron temporales. Por otro lado, en relación a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo del mes de mayo, en la Comunidad se alcanzaron los 69.592, de los que 33.437 tienen una prestación contributiva, 32.887 cuentan con un subsidio y 3.268 con una renta activa de inserción.
Por sectores, de los 105.468 parados de Castilla y León, el 71,18% (75.077) corresponde al sector servicios; el 10,41% (10.989) al colectivo sin empleo anterior; el 7,82% (8.256) a la industria; el 6,32% (6.672) a la construcción; y el 4,24% (4.474) a la agricultura. Además, el paro femenino supone el 59,84% (63.121), mientras que el desempleo entre jóvenes menores de 25 años afecta al 7,25% (7.650).

El informe publicado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social también indica el número de afiliados a la Seguridad Social, que en Castilla y León se elevó un 0,99% durante el mes de mayo, al sumar 9.556 efectivos, lo que eleva la cifra total hasta 974.741. El crecimiento autonómico es inferior a la subida nacional, que aumentó un 1,04% con 220.289 afiliados más que en abril y un total de 21,32 millones. Sobre el dato de hace un año, Castilla y León registró un repunte del 2,01%, cuatro décimas menos que en toda España tras presentar 19.177 efectivos nuevos en estos 12 meses (506.395 más en el conjunto nacional).
POR PROVINCIAS
En términos interanuales Segovia fue la provincia de Castilla y León que experimentó el mayor descenso en el número de parados a nivel interanual del mes de mayo. Por su parte, las caídas absolutas más relevantes se produjeron en Valladolid (-1.592) y Burgos (-705), que rebajaron así el desempleo en un 6,63 y un 4,91%, respectivamente. En lo que respecta a las demás, Ávila bajó un 2,08%, con 183 desempleados menos; León redujo el paro un 2,76% (-616); en Palencia un 6,58 (-435); en Salamanca un 3,95 (-703); en Soria un 7,5 (-209) y en Zamora un 7,61 (-692).
En términos mensuales también registraron bajadas todas las provincias, siendo especialmente significativas las de Soria con un -9,46% y 268 desempleados menos; la mencionada Segovia, con ese retroceso del 5,2% (-268), y la Zamora donde el paro bajó un 4,37%, con 384 desempleados menos. A continuación, se sitúa Burgos, con 621 parados menos (-4,35%) y Valladolid, con un 3,16 por ciento menos (-731). Las menores caídas correspondieron a Ávila, con un 2,56% (-226); Palencia, con un 2,79% menos (-177); Salamanca, con un retroceso del 3,04% (-536) y León, donde la bajada fue del 3,09% (-691).

Por último, en lo que se refiere a la afiliación a la Seguridad Social, todas las provincias, una vez más, experimentaron datos positivos con subidas. El mejor comportamiento, de nuevo, se registró en Segovia, con un 1,5% más, hasta llegar a los 65.630 afiliados tras sumar 1.007 en el último mes. Le siguieron Burgos, Palencia y Zamora, con un 1% más, en cada caso, hasta los 156.358 (1.682 más), 66.590 (703 más) y 61.016 (650 más), respectivamente. Por debajo, Soria y Valladolid, con un 0,9% más, hasta los 42.023 (391 más) y 230.196, (2.220 más), respectivamente, y Ávila, León y Salamanca, con un 0,8%, hasta los 56.634 (483 más), 167.588 (1.332 más) y 128.704 (1.089 más afiliados en mayo), respectivamente.
En la variación interanual, las nueve provincias vieron crecer también sus cifras. Las mayores subidas se registraron en Soria y Valladolid, con un 2,4% (1.001 y 5.451 más). Detrás, Burgos y Salamanca, con un 2,2% (3.417 y 2.775 más); Segovia, con un 2,1% (1.372); Palencia, con un 2% (1.312); Zamora, con un 1,7% más (1.017); León, con un 1,3% (2.156) y Ávila, con un 1,2% (673).
VEGANZONES
Las reacciones a los nuevos datos del paro en Castilla y León y Segovia no se han hecho esperar. Empezando por el consejero de Industria, Comercio y Empleo de la Junta, Mariano Veganzones, quien aseguró que la Comunidad es la autonomía española que “está más cerca de alcanzar su mínimo histórico de paro”, ya que se encuentra a un 7% de esa cifra, frente al 30% nacional.
Veganzones afirmó que el desempleo “bajó de forma intensa y todos los días” durante el mes de mayo, recalcando que Castilla y León y felicitó al equipo de Gobierno porque “desde marzo de 2023, el desempleo ha bajado con más intensidad en Castilla y León que en el conjunto España” y acumula 38 meses consecutivos de descenso interanual de las cifras de paro y de aumento en la afiliación.

Eso sí, a pesar de esta evolución positiva, el consejero advirtió de que, desde una perspectiva económica, “hay un cierto espejismo por el que no podemos caer en la complacencia”. Al respecto, indicó que, aunque crece el PIB y el empleo, numerosos analistas económicos, desde el oficial del Banco de España hasta el BBVA, advierten de que “el patrón de crecimiento de España genera serias dudas de sostenibilidad”. En este sentido, vaticinó “cierta tensión para los próximos meses” y que el consumo público de crecimiento continuo “puede estar tocando techo”
Asimismo, criticó al Gobierno por la reforma laboral, asegurando que “solo ha servido para repartir el trabajo que ya había en España”, con más contratos indefinidos de fijos discontinuos: “Enmascaran la falta de aumento de productividad en la economía española. Estamos en una burbuja económico-laboral y puede haber una sensación de que va bien, pero, comparado con la media, vamos en retroceso”. También señaló al actual Ejecutivo por su gestión de los fondos europeos de 140.000: “No ha sido capaz de resolver el déficit crónico de productividad laboral que mantiene España en comparación a la Unión Europea.
EMPRESAS Y SINDICATOS
El sector empresarial de Castilla y León ha valorado muy positivamente la buena evolución del paro, empezando por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de la Comunidad, que destacó el “compromiso de las empresas con el empleo” tras la positiva marcha de la afiliación y del desempleo en el quinto mes del año. Aunque, eso sí, señaló que existe un “contexto económico claramente incierto por la situación geopolítica, el encarecimiento generalizado de los costes laborales y de producción y la inseguridad jurídica derivada de los continuos anuncios de cambios normativos a nivel nacional”.
Por ello, desde la CEOE Castilla y León insisten en la necesidad de “consolidar” esta tendencia positiva en la creación de empleo y reforzar las políticas de apoyo a la actividad de las empresas, así como “apostar decididamente por la mejora de la empleabilidad facilitando la activación e inserción en el mercado laboral de personas en paro”.
En la provincia, la Federación Empresarial Segoviana (FES) también mostró su satisfacción por los datos del paro en mayo. Su presidente, Andrés Ortega, aseguró que “nos encontramos ante unas cifras que, al bajar de la barrera de los 5.000 desempleados, nos sitúa en un paro netamente técnico, algo que es muy bueno. A la vez, los empresarios nos venimos encontrando en los últimos meses con dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo, lo que significa que, en algunos sectores como la hostelería o la construcción, existe más oferta que demanda”.
Por otro lado, la reacción de los sindicatos a la bajada en el número de parados ha sido de alegría y prudencia a partes iguales, acompañadas de advertencias a las empresas. En concreto, la Unión General de Trabajadores (UGT) de Castilla y León reclamó “responsabilidad” a los empresarios con la calidad del empleo, afirmando que “hay margen para mejorar, sobre todo en la contratación indefinida”. El secretario autonómico de Acción Sindical y coordinador del Diálogo Social de UGT, Raúl Santa Eufemia, consideró, en este sentido, que el sector servicios, aun siendo el que más desempleados perdió y el que más gente contrata, es también “donde los trabajadores tienen peores condiciones laborales”.
