El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El descenso del paro en septiembre no palía la fuerte caída anual

por S.G.H
2 de octubre de 2020
en Segovia
Establecimiento de hostelería. / E.P.

Establecimiento de hostelería. / E.P.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

El número de parados inscritos en las oficinas de empleo de la provincia se ha reducido en 215 personas en relación con el mes de agosto, un porcentaje de -2,75%, el cuarto mejor dato provincial de Castilla y León, después de los de Burgos, Palencia y Valladolid. Sin embargo, menos favorables son los indicadores en comparación con septiembre de 2019. Si bien el paro aumentó en todas las provincias de la Comunidad el mayor incremento interanual del desempleo lo registra Segovia con un 25,19% y 1.527 parados más. En términos absolutos, la cifra del paro en la provincia alcanza a 7.590 personas.

Por el contrario, Segovia es la única provincia de Castilla y León que presenta evolución positiva de la afiliación a la Seguridad Social en el último año, con una subida exigua que en porcentaje ha sido del 0,07%, 41 afiliados más que en septiembre de 2019, y una variación respecto a agosto de 179 incorporaciones (0,28%).

Además, hay que destacar que el último día de septiembre el número de afiliados a la Seguridad Social era de 64.703, el mejor dato de todo el año, aunque la afiliación media del mes pasado fue de 62.962.

Hay que recalcar también que el número de afiliados a la Seguridad Social en Segovia alcanzó su punto más bajo en abril, el peor de la pandemia y todavía con la población confinada. El último día de ese mes había 58.826 afiliados.

En ERTE

El mes pasado finalizó con un total de 468 empresas con ERTE (expediente de regulación temporal de empleo) por fuerza mayor, y el conjunto de trabajadores afectados ascendía a 1.086, destacando las más de 700 mujeres.

Otras 48 empresas mantenían ERTE pero no de fuerza mayor, sumando entre ellas 186 empleados afectados.

Por lo tanto, este mes de octubre comenzó con más de medio millar de empresas segovianas en ERTE y un total de 1.272 trabajadores sujetos a sus condiciones, entre las que destaca el cobro del 70% de su nómina.

Además, en septiembre se abonaron 5. 347 prestaciones para autónomos (la extraordinaria vigente hasta junio y que pudo solicitarse hasta el 31 de julio) y otras 453 beneficiarios de la nueva compatible con la actividad también para autónomos.

Contratación

La contratación aumentó en Segovia el mes pasado, cuando se firmaron 2.161 contratos, un 44,77% más que en agosto.

Hay que tener en cuenta que en Castilla y León, en comparación con el mes anterior la contratación subió en todas las provincias con Burgos a la cabeza (59,41 por ciento, 4.719 contratos más), seguida de Valladolid (52,30 por ciento, 6.827 contratos); Palencia (46,20 por ciento, 2.362 contratos); Segovia (con los datos apuntados); Zamora (41,54 por ciento, 1.680 contratos más); Soria (39,24 por ciento, 966 nuevos contratos); Salamanca (36,55 por ciento, 2.194 contratos); Ávila (24,79 por ciento, 856 contratos más) y León (19,57 por ciento, 1.846 nuevos contratos).

En el caso de la contratación indefinida (6.898 en total en Castilla y León) aumentó un 49,44& (2.282 contratos más que en agosto pero no supera el incremento del resto del país (69,52 por ciento). Sube en todas las provincias con especial incidencia en Valladolid (64,59%), seguida de Burgos (53,76%), Ávila (53,41%), Soria (51,85%), Segovia (50,40%), Salamanca (49,17%), Zamora (41,26%), León (36,26%) y Palencia (21,79%).

En comparación con el mismo mes del año anterior la contratación indefinida cayó un 24,75% en la Comunidad.

En términos interanuales, la contratación de cualquier tipo cayó en todas las provincias y en Segovia ese descenso fue de -13,17%, 1.060 contratos menos.

Prudencia y cautela

La prudencia y la cautela han sido las reacciones predominantes ante los datos del paro de setiembre en Castilla y León, con 2.366 parados menos que lo convierten en el mejor septiembre de la serie histórica, merced al empuje de los ERTE, la alta precariedad y llamadas a aprobar cuanto antes el plan de choque para el empleo.

Por provincias, el paro bajó en todas salvo en León, que sumó 574 desempleados más, el 1,88 por ciento de incremento respecto a agosto; y en Ávila, con 214 demandantes más de empleo que el mes anterior, el 1,85 por ciento.

La mayor caída la registró Valladolid, con 1.382 parados menos, el -4,02 por ciento; seguida de Burgos con -785, el -3,72 por ciento.

Por sectores, se produjeron descensos en todos salvo en el colectivo de sin empleo anterior que sumó 583 parados en setiembre respecto a agosto.

FES

A pesar del descenso del paro, la Federación Empresarial Segoviana (FES) afirma que Segovia sigue arrastrando el mayor incremento anual de desempleo de toda la región, con un 25,19%, “lo que habla de la profundidad de la crisis al margen de datos aislados”, señala.

Para esta Federación, quizá lo más destacable de este buen dato en un contexto que sigue siendo negativo es que se ha producido un descenso del desempleo en todos los sectores, excepto en el colectivo sin empleo anterior. En Servicios ha sido de -112, en Agricultura -84, Industria -32 y Construcción -19.

Ante estos resultados, “que no reflejan el verdadero deterioro que están sufriendo algunas actividades económicas y el empleo”, según FES, esta organización, junto a CECALE, insiste en la urgente necesidad de aumentar y agilizar la llegada de liquidez a las empresas, actuando sobre las líneas financieras ICO e Iberaval, a través de una mayor agilización de los procesos administrativos de su tramitación, una mejora de las condiciones de estas líneas con mayores plazos de amortización de préstamos, ampliación de años de carencia y mayor bonificación en sus tipos de interés, así como creando nuevos programas específicos de financiación, adaptándolos a las especificidades propias de cada sector y tamaño de la empresa. De esta forma, evitaríamos su quiebra inmediata y mantendrían la actividad, protegiendo por tanto el empleo.

En su opinión, las empresas viven un momento crítico, con restricciones aún imperantes en la actividad económica y por la incertidumbre, además, que está trayendo consigo el aumento de los rebrotes registrados en las últimas semanas, lo que requiere intensificar las medidas de ayuda a todos los sectores económicos para garantizar su supervivencia.

“Nos enfrentamos, por tanto, a grandes retos para lograr la reactivación de la actividad, que hacen necesario reformas que deben articularse, además, sobre la base del consenso en el marco del diálogo social, seña de identidad de nuestro sistema de relaciones laborales”, demanda.

El avance en el Plan de Choque por el Empleo acordado hace unos días, debe suponer, señala FES, una apuesta decidida por este modelo “que tantos frutos ha generado para nuestra economía y mercado laboral” y contemplar nuevos programas de ayudas a empresas y la inclusión de líneas de financiación con medidas para dar liquidez a los sectores más afectados. Ante el nuevo periodo de negociación que se abre, FES y CECALE reivindican el valor de las empresas como única solución para reactivar la economía y preparar un camino que permita ganar competitividad. Además, confía en que el nuevo Plan garantice la continuidad de empresas y empleos en una coyuntura adversa y dilatada en el tiempo.

El viceconsejero de Empleo, David Martín, ha analizado “con cautela” el mejor dato de paro para setiembre de la serie histórica, que con 2.366 parados menos rompe la tendencia al alza de este mes, y ha valorado la prórroga de los ERTE, “un colchón para los sectores más castigados”.

En declaraciones a los periodistas, Martín ha destacado que Castilla y León ha sido la cuarta comunidad en la que más ha bajado el paro, el doble que la media nacional en el intermensual, aunque ha analizado los datos con la cautela propia de la coyuntura del momento.

Por su parte, el líder del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca, ha apelado a la prudencia a la hora de analizar la tendencia de los datos de desempleo aunque ha considerado que deben servir para “generar un movimiento de esperanza en este país”.

Los más pesimistas ante la evolución del paro han sido los empresarios, quien ha través de la patronal regional, CECALE, han señalado que “la afiliación sigue en niveles inferiores al inicio de la crisis, con 16.395 afiliados menos en relación a septiembre de 2019” en el conjunto de la Comunidad, con unos resultados que “no reflejan el verdadero deterioro que están sufriendo algunas actividades económicas y el empleo”.

Sindicatos

Por su parte, el vicesecretario general de UGT en Castilla y León, Evelio Angulo, ha calificado de “buenos” los datos del desempleo de septiembre en la Comunidad aunque ha advertido de “la alta precariedad” que se refleja en los contratos realizados.

CCOO no ha ocultado su sorpresa, por lo positivo de los datos de septiembre, a pesar de padecer una situación de pandemia “tan grave”.

Patronal, sindicatos y Junta se sentarán el martes de la semana que viene para comenzar a negociar el plan de choque para el empleo y limar las diferencias surgidas en el Diálogo Social regional después de que no prosperara la propuesta del Gobierno autonómico de abrir esta herramienta a más colectivos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda