— ¿Cuáles, entiende, que podían ser las líneas maestras o los sectores básicos y los mecanismos sobre los que asentar y proyectar la economía de una provincia como Segovia? Hablamos, claro está, del nuevo Plan Territorial de Fomento
—Por mi experiencia anterior en el Consejo Económico y Social sabía que la producción industrial de la región iba bajando año a año un punto del PIB desde el 2020. Con lo cual, desde que tomé posesión de la Consejería uno de mis objetivos ha sido promocionar los Programas Territoriales de Fomento. Una prioridad era que todas las provincias de Castilla y León contaran con un PTF. Y claro, Segovia era una de las que no tenía ese tipo de instrumento de industrialización y para mí era una prioridad. Es verdad que hay otras provincias que no lo tienen, pero tampoco están tan necesitadas. Pero no fue hasta 2023 cuando por turno rotatorio tomo el mando a la presidencia de la Fundación Anclaje y es entonces cuando tengo la capacidad de proponer la creación de un grupo de trabajo para que comiencen los estudios del plan en Segovia.
Los anteriores PTF estaban diseñados desde la Administración y no se hacía participes a los agentes económicos y la propuesta era que realmente partiera de la sociedad civil, de todas las entidades económicas y sociales. La idea era, no solo que Segovia tuviera un Plan de Fomento, sino que fuera un modelo a seguir en los posteriores programas que se vayan aprobando en la Comunidad con este carácter de participación, de iniciativa social.
Esa es mi intención, esos son mis objetivos y yo creo que vamos por el buen camino. Segovia, por sus características estratégicas de cercanía a la capital de España, por sus buenas comunicaciones, por todas las características que tiene Segovia, yo creo que es un lugar ideal para invertir, para crear empresa.
En cuanto a sectores en concreto, debemos desarrollar aquellos que no tienen una presencia relevante en la industria en Segovia, que no estén relacionados con la Industria Agroalimentaria o la Industria del Turismo.
Debemos, por ejemplo, potenciar la industria de las nuevas energías. Hay algunas empresas, pequeñas todavía, pero que tienen mucho futuro, por ejemplo la nueva industria del hidrógeno verde. También está la industria farmacéutica, química…y tenemos mucho potencial en la industria textil que es algo desconocido.
Recientemente he tenido ocasión de presentar aquí en Segovia una de nuestras jornadas del proyecto de Industria Textil y de la Moda que estamos lanzando desde la Consejería, porque para mí es un nicho industrial que se había venido dejando un poco de la mano y que ofrece unas oportunidades tremendas de proyección. Es una industria que genera mucho empleo y que la cercanía de Segovia a Madrid, por ejemplo, podría aprovecharse para que muchas industrias textiles , y no solo industrias sino diseñadores, toda la cadena de valor de la industria textil se pueda desplazar de forma muy fácil.
— ¿Podría hacer una descripción en síntesis de la realidad que vive la industria en estos momentos en Castilla y León? ¿Cuáles son sus principales problemas, sus retos? ¿Qué proyección le ve?
—En Castilla y León tenemos dos sectores tractores muy destacados, el agroalimentario y la automoción. Prácticamente cada uno viene a suponer entre el 20 y el 25 % de lo que es la industria manufacturera.
También es reseñable la industria de la energía. La energía es un tercer componente que nunca se cuenta con él, pero que viene a suponer también un 20 % de lo que es la producción industrial en Castilla y León. Y por fortuna tenemos una capacidad de generación de energía muy importante. Superamos en un 150 % la demanda de energía que tenemos en la región, y por lo tanto, exportamos energía a espuertas, y además 95 % renovable. Ahora mismo la mayoría de las empresas a nivel europeo y a nivel internacional buscan energía renovable, energía saludable, para implantar sus empresas en aquellos territorios en los que pueden adquirir ese tipo de energía con la seguridad de que se que se genera de una manera renovable.
También tenemos señalado en el plan director de promoción industrial otro sector: el de de la construcción. Y aparte de estos cuatro grandes sectores estratégicos, tenemos muy bien definidos otros seis sectores de alto potencial de crecimiento, como son el químico, el farmacéutico, de la salud y la cosmética, como es incluso el sector de las TIC, el sector de la lengua y de la cultura y el sector de la logística.
Pero aparte de eso, quiero incidir en que a mí me parece muy importante un sector que no figura en el plan director, que es el sector de la industria textil, que es un sector un poco olvidado.
La industria en Castilla y León está muy bien situada, tenemos prácticamente el doble que a nivel nacional – 11 % del PIB- nosotros tenemos un 20 %, incluido el sector energético. Estamos muy bien posicionados y sobre todo tenemos una proyección muy importante. Esa proyección se ha reconocido este mismo año en la Feria de Barcelona, en la que hemos sido designados como Región Industrial Europea 2024 y también hemos tenido el apoyo de la Comisión Europea cuando nos ha designado el primer Valle de la Innovación de Europa.
Empezamos a ser conocidos a nivel europeo, a nivel internacional. La industria de Castilla y León era la gran desconocida, pero creo que este Gobierno está sabiendo utilizar todos los medios de promoción y difusión que tiene a su alcance para que podamos atraer inversiones a través de esa proyección.
Desde la Consejería estamos procurando poner instrumentos en manos de los inversores para que puedan conocernos de primera mano. Hemos diseñado un mapa de capacidades y un mapa de ayudas a la industria. Siempre que tenemos alguna oferta se lo presentamos personalmente a aquellos inversores que vienen a consultarnos sobre las posibilidades de actuar en Castilla y León. Tenemos 10 centros tecnológicos, tenemos nueve universidades, tenemos una gran cantidad de empresas tractoras, una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas innovadoras. Todo eso y más y mucho más, por supuesto, lo tenemos recogido en un mapa de capacidades y tenemos la facilidad de poder exponérselo.
Yo mismo se lo he expuesto a varias empresas cuando han venido a visitarnos y me gusta ser yo el que directamente les presente ese mapa de capacidades para que tengan una visión clara de qué es Castilla y León y qué posibilidades tienen para invertir.
—Siendo el sector de la automoción y de la agroalimentación de los más importantes en nuestra comunidad, ¿cómo ve la nueva política arancelaria de la Unión Europea?¿Poner los aranceles al coche eléctrico que viene de la China y la China poner aranceles a la carne de cerdo?
—Pues hombre, la filosofía que nos tiene que guiar es que la competencia sea justa y la competencia no es justa cuando no se producen las manufacturas con las mismas reglas de juego en todos los países.
Para mí establecer este tipo de barreras sancionadoras no es lo ideal, desde luego, pero es necesario cuando no hay una reciprocidad en los términos o en las exigencias que se piden no sólo fuera de la Unión Europea sino dentro de la Unión Europea, pues hay determinadas decisiones de los países miembros que son más exigentes, que van más allá de lo que exigen las directivas y otros países miembros pues no tienen esas exigencias.
Todos tienen el nivel mínimo que viene marcado por las directivas europeas, pero algunos países van más allá. Nos ha pasado en el ámbito de la energía. Me refiero al cierre de determinadas centrales de producción de energía nuclear, hemos ido más lejos que otros países europeos, Alemania o Francia, por ejemplo. La nueva ley de industria que se aprobó en el Parlamento Europeo entre febrero y marzo viene a reconocer que la energía nuclear es una energía verde y que se puede utilizar para la generación de producción industrial.
En mi opinión no es poner cortapisas al comercio, es equilibrar la balanza para que todos podamos competir en igualdad de condiciones.
—Desde la Consejería que usted dirige se han acometido no pocas iniciativas y elaborado estrategias de futuro. ¿Podría resumir y destacar cuáles han sido los “productos estrella” de la Consejería en este tiempo?
—Pues yo destacaría primero que hemos diseñado una arquitectura con seis estrategias que son las que contienen esas medidas novedosas. Tenemos ya aprobadas tres estrategias políticas: la Estrategia de Fomento del Empleo Autónomo, la Estrategia de Fomento de la Economía Social y la Estrategia de Seguridad, Salud y Bienestar Laboral.
Las otras tres estrategias son la de Orientación, Formación e Intermediación; la Estrategia de Empleo Local y Social; y la Estrategia del Pequeño Comercio, del Comercio Minorista. Nos queda la Estrategia Industrial, pero que como ya se había aprobado justo antes de nuestra entrada del gobierno, pues seguimos con ella.
Hemos aprovechado lo bueno que considerábamos que había en las anteriores y hemos desechado lo malo, sobre todo en las estrategias de la Dirección General del Trabajo, las que tienen que ver con el gasto político ineficaz, y hemos puesto en marcha nuevas acciones políticas. Así, por ejemplo, en el ámbito de la Dirección General de Trabajo hemos eliminado todos los programas de las visitas de prevención de riesgos que hacían los sindicatos por importes elevadísimos de muchos millones de euros, y hemos revertido todo esto en estrategias de modificación o de sustitución de las cubiertas de amianto. Hemos puesto en marcha una política de apoyo a los proyectos de seguridad, salud y bienestar para los trabajadores en las empresas. Hemos puesto en marcha la estrategia de los montes seguros para evitar en lo posible que los montes sean un contenedor de consumibles para los incendios, que estén limpios y eso ayudará mucho y es una forma de prevención también de riesgos laborales.
Nuestra obsesión ha sido que se realicen menos visitas y más cosas prácticas, más cosas que realmente ayuden a los trabajadores.
También remodelamos por completo la ayuda a los trabajadores que han sufrido un ERTE. De dar una propina, como se venía haciendo, de 300 euros, con nuestras nuevas modificaciones han llegado a cobrar hasta 3000. La diferencia es muy grande.
En el ámbito de los autónomos hemos implantado la tarifa cero con segunda oportunidad incluida antes que nadie. Y es que no solo pagamos los gastos de la cuota de autónomos de los que han recibido una tarifa plana sino que hemos cubierto todo el coste de la tarifa. Ya la tarifa deja ser plana y pasa a ser tarifa cero, con lo cual no tiene ningún coste para el autónomo que comienza su actividad. Y además aquellos que, sobre todo para los jóvenes que han tenido que dejar de ser autónomos y vuelven a retomar una actividad de autoempleo y para las mujeres que han tenido que dejar la actividad, por maternidad, por atender la conciliación de la vida familiar y laboral, hayan perdido esa posibilidad, porque ya según la normativa estatal ya no tienen posibilidad de volver a acogerse la tarifa plana, nosotros sí que volvemos a acogerles y volvemos a darles esa oportunidad de acogerse a nuestra tarifa cero para que puedan volver a iniciar, a reiniciar su actividad.
En materia de empleo hemos implementado también una política estrella como es la formación dual alemana. Ya está en funcionamiento, las empresas ya está haciendo sus solicitudes para que puedan beneficiarse de la contratación de egresados de cualquier tipo de titulación, tanto de certificados de profesión, de universidad o de formación profesional. Cualquier tipo de egresado de cualquier estudio puede ser contratado por una empresa con un contrato de formación para la práctica profesional. Es un gran paso que no se había dado nunca en esta materia. Las empresas todavía están preguntando mucho que si de verdad es así.
Los orientadores laborales es otra una gran innovación que hemos implementado. Antes teníamos la orientación laboral, algo que debía estar profesionalizado desde siempre, que tenía que ser un servicio público, pero no era así, estaba externalizado prácticamente en subvenciones directas a los sindicatos, bueno, subvenciones que sobrepasaban los 10 y los 12 millones. Nosotros apostamos firmemente por la contratación de orientadores laborales. El año pasado ya incorporamos más de 80 orientadores laborales al Ecyl. Queremos crear un cuerpo de orientadores laborales profesionalizado funcionarial para que estén permanentes.
También hemos querido innovar en materia de comercio, sobre todo para la protección del pequeño comerciante. Ahí tuvimos una primera actuación que fue en el verano de 2022, en el famoso decretazo energético del Gobierno nacional, cuando había que apagar los escaparates a las diez la noche, cuando había que cambiar las puertas de acceso a los comercios, cuando había que graduar la temperatura dentro de los comercios y bueno, pues no todos estaban preparados. Nosotros pusimos encima de la mesa la convocatoria Protecom, protección del comercio o protección del comerciante y que se centró en paquetes de ayuda de hasta 5000 euros para todas aquellas reformas que tuvieran que hacer a raíz de esta política del Gobierno que les obligaba a hacer estos cambios, para que pudieran abordarlos con la seguridad de que iban a poder sufragar, si no todos, la mayoría de los gastos. Esa fue una de nuestras primeras iniciativas.
En materia de economía social relacionada con la industria, tenemos un proyecto también que me hace mucha ilusión, le llamamos Hefesto, el dios griego de la metalurgia y el fuego, un dios que tiene una discapacidad.
Lo que queremos es que, aunque sí que hay ya algunos centros especiales de empleo que están ubicados dentro de los polígonos industriales, lo que queremos es que se visualicen, que se potencie esa fusión entre los centros especiales de empleo y los polígonos industriales. Porque en materia de empleo protegido todavía hay una carencia a nivel nacional, la falta de tránsito del empleo protegido al empleo ordinario. Que cada vez más personas con discapacidad puedan estar insertadas en las empresas ordinarias.
Entonces, lo que queremos con este proyecto es acercar, no sólo con la instalación de Centros Especiales de Empleo en el marco de los polígonos, sino acercar mediante jornadas, mediante proyectos, mediante programaciones, a los empresarios a la contratación y mostrarles que tienen ahí un nicho de talento, de capacidades, que pueden aprovecharse de él y que bueno, que nosotros en definitiva lo que vamos a intentar es fusionar esos dos ámbitos que parece que están de espaldas uno con el otro, para que esa transición del mercado protegido al mercado ordinario se realice con mayor facilidad. Para mí es un proyecto muy bonito y muy ilusionante y creo que se pondrá en marcha muy pronto.
—
Mañana, Veganzones: “Antes, la administración tenía que financiar por partida doble la mediación en los conflictos laborales” (y II).
