El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Monasterio del Parral (III)

por Juan Manuel Santamaría (*)
2 de noviembre de 2025
en Segovia
24 EL Parral Vera y Sales
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Enrique Vera y Sales. Contraste. O/l. Sin fecha. Con muros, rellenos y contrafuertes hubo que encauzar las aguas del río Eresma cuando, en el siglo XVI, se construyó la Casa de la Moneda. Entre esas obras de ingeniería civil, con el tiempo, se fue acoplando una vegetación espontánea formada por una maraña de fresnos, álamos, zarzas y ortigas sobre la que a trechos aparecía el monasterio del Parral, por lo general resumido en su esbelta torre.

25 Segovia desde el Parral Jose Vera

José Vera. Desde el Parral. O/l. Sin fecha. Estampa bucólica esta que nos ofrece una imagen de Segovia contemplada desde la parte alta de la huerta del Parral, donde todavía se halla el gran pino. No desde donde se colocó el pintor, sino desde la ribera del río Eresma, contempló esta vista el gran Pío Baroja: “ Fernando se sentó en la alameda. Enfrente, sobre la cintura del follaje verde de los árboles que rodeaban la ciudad, aparecían los bastiones de la muralla, encima, las casas, de paredes oscuras y grises, y las espadañas de las iglesias. Como la corola sobre el cáliz verde, veíase el pueblo, soberbia floración de piedra, y sus torres y sus pináculos se destacaban, perfilándose en el azul intenso y luminoso del horizonte”.

26 Feliciano Garcia Claustro del Parral copia

Feliciano García. Claustro chico en el Monasterio del Parral. O/l. 1946. Es el mismo claustro dibujado por Salvador Azpiazu, que lo vio a punto de sucumbir y con piedras por los suelos. Tras la recuperación del monasterio, este fue uno de los espacios más cuidados, instalando en su centro una fuente y trazando lo que pudo ser un pequeño jardín claustral. Feliciano pintó el claustro recuperado, el jardín en sus primeros momentos, unos monjes jerónimos que se pierden en las sombras y, atento a encuadres curiosos, la torre más allá de unos de los arcos.

27 1948 ca. Nunez Losada m Rodera copia

Francisco Núñez Losada. Monasterio del Parral. O/l. Ca. 1948. Museo Rodera Robles. A la evanescente pintura del gran paisajista, acompaño con un bello texto de María Zambrano: “Más allá, en la parte que la ribera se allana y ensancha, al pie de la cornisa de piedras que ha ido cediendo en tiempo ya histórico, surge como allí nacido el monasterio de Santa María del Parral, fundado por el Marqués de Villena. Análogamente a como el agua se hace espejo, espeja el monasterio también el tiempo de la plenitud de la ciudad y de Castilla toda. La plenitud de su alba, allí imprimida, luminosa, aún encendida como en espera de mayor prosecución. Detenida como en un respiro. Respira el agua, y la ciudad desde allí se presenta en una pura presencia, respirando en el diluido fuego, que es elemento de perfecta respiración”.

28 1953 Davia El Parral

Rafael Davía. Monasterio del Parral. Dibujo. 1953. Para acompañar a cuantos artistas han dibujado este cenobio, hay textos de escritores que narraron su devenir. Luis Martín García Marcos, comenzó así su apunte: “Pero en el año 1835, la ley dictada por el arbitrista, obediente, tal vez, a consignas de secta, rompió la clausura. Y los sotos y las alamedas y las huertas fueron vendidas. Y la biblioteca -arsenal donde la paciencia erudita coleccionó códices y manuscritos- fue dispersada; lienzos, tallas, muebles… ¡Buena presa para los expoliadores! Y el monasterio, ya sin monjes, fue rindiéndose lentamente”.

29 Torreagero

Eugenio de la Torre “Torreagero”. Monasterio del Parral. O/l. Sin fecha. Colores y arabescos, como eco del modernismo tan querido por el artista, se mezclan en esta personal interpretación que del monasterio nos dejó Torreagero. Vuelvo a la pluma de Eugenio Colorado, pasmado ante el aprecio al monumento: “Todos los tratadistas han hecho declaraciones parecidas. Ponz no comprendía estos monumentos ojivales; ve el Parral y no lo comprende; por eso, añado, es curiosa la formación del prestigio de este Monumento Nacional, fundamentado en una literatura vaga y misteriosa, en trozos artísticos no esenciales al conjunto y en una clasificación incierta y equivocada”.

30 Antonio Rodriguez. Rincon segoviano

Antonio Rodríguez. Rincón segoviano. O/l. Sin fecha. El monasterio del Parral, todo él y más su torre, forma un conjunto armónico con el entorno, especialmente si, de éste, el artista toma el verde de la vegetación y el azul limpio del cielo. En este tan acertado lienzo de Antonio Rodríguez, pintor de sentimientos, se plasma perfectamente lo dicho, embellecido además con el contraste que en el conjunto hace ese color de cobre rojo que domina en el camino que lleva hasta él desde la orilla del río.

31 Berta Unturbe Portada del Monasterio del Parral

Berta Unturbe. Entrada al monasterio del Parral. O/L. Sin fecha. Es esta una preciosa pintura en la que Berta, buena discípula de su padre, nos propone un juego de comparaciones, entre varias superficies geométricas, tres gamas de colores y, sobre todo, tres planos. El primero de estos, una arquitectura incompleta y humilde; el segundo, Segovia con sus árboles y torres; el tercero, el cielo, al que unas nubecillas no quitan luminosidad. Las luces y las sombras, sabiamente dispuestas, aumentan la gracia del lienzo.

32 Desde el Parral. Ol Jose Carrascosa salvador 2001

José Carrascal Salvador. Desde el Parral. O/L. 2001. El segoviano monasterio jerónimo, en tiempos actuales, ha dejado de ser motivo pictórico buscado por los artistas jóvenes. Quizá porque no es de acceso fácil. Pero para el que hasta él llega siempre ofrece atractivos, si no el edificio lo que desde él puede contemplarse. O las dos cosas a la vez, combinadas para conseguir una vista tan llamativa como ésta: desde el pórtico próximo a la entrada y su estanque, añadido en la última reforma, el peñasco en el que se asienta Segovia, vestido de verde, y un trozo del sin par Alcázar.

33 Visitad Segovia

Visitad Segovia. Creo que fue durante la 2ª República cuando Segovia emitió unos sellos con el fin de atraer el turismo. En uno de ellos se estamparon la fachada y torre del Parral y el eslogan de la campaña: Visitad Segovia Ciudad Románica. El monasterio no era románico pero se había recuperado del estado ruinoso que conoció José María Quadrado -”Hoy reina allí la soledad, y el agua de sus fuentes, tan diestramente recogida y encañada por el primer arquitecto para los usos y comodidades del monasterio y para derramar limpieza y frescura por todas sus estancias, parece no tener ya más oficio que llorar con triste monotonía su gradual aniquilamiento”- y Segovia presumía de él.

34 1968 25 de noviembre monasterio de santa maria del parral

El monasterio del Parral en la filatelia. La filatelia ha sido muchas veces vehículo utilizado por los países para difundir sus monumentos. El año 1968, con el turismo en progresión imparable, la Dirección General de Correos emitió, dentro de una serie dedicada a los monasterios españoles, tres valores con imágenes del Monasterio del Parral: la tan conocida fachada, en colores violera y azul, con valor de 1,50 pts; el claustro menor con la torre vista más allá de uno de los arcos, en color castaño y valor de 3,50 pts; y la imagen de Nuestra Señora del Parral, figura central del retablo mayor, en colores pizarra y rojo y valor de 6 pts.

35 Fromkes IA

Mauricio Fromkes. Segovia. El monasterio del Parral. O/l. Sin fecha. Mauricio Fromkes, lituano nacionalizado norteamericano, fue otro de los grandes nombres de la pintura relacionado con Segovia, donde residió, pintando lo que vendía en París, Berlín o Nueva York. Entre las obras suyas que guarda el Museo de Segovia está un lienzo con el Parral. A medida que gano en años pierdo en capacidad motora y acercarme hasta él me resulta difícil. Trato de comunicarme con sus rectores pidiéndoles el favor de que me envíen una fotografía en color del mismo ya que yo sólo tengo una en blanco y negro, pero no lo consigo, así que envío a la Inteligencia Artificial la imagen en blanco y negro, pido que la den los colores que Fromkes utilizaba para pintar temas segovianos y esto es lo que recibo. Espero que les guste.

36 Mauricio Fromkes El Parral copia

Mauricio Fromkes. El Parral. O/l. Sin fecha. Museo de Segovia. Ayer fue al museo de nuestra ciudad una hija mía y me consiguió una fotografía a todo color del cuadro del Parral que pintara Mauricio Fromkes. Lo pongo para que puedan comparar, adelantándoles que a mí me gusta más que el que puse anteriormente, recreado por la Inteligencia Artificial. Opinen.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda