El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Monasterio del Parral (II)

por Juan Manuel Santamaría (*)
26 de octubre de 2025
en Segovia
11 1872 An architects note book in Spain Exterior view Monastery El Parral Matthew Digby Wyatt
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Mattheww Digbay Wyatt. Exterior View Monastery El Parral in Segovia. Dibujo, 1869. Esta imagen, todavía romántica puede enlazar con el texto, sólo nueve años anterior, de Quadrado: “El breve camino intermedio era un paseo delicioso, con algunas cruces de piedra plantadas de trecho en trecho, ahora participa del abandono y soledad de la religiosa morada. Coadyuvando a lo ruinoso de su aspecto, la fachada del templo está por concluir y labrada en el postrer período del gótico hasta la altura solamente de su ingreso de doble arco; bárbaro vandalismo ha derribado la cabeza de la Virgen arrimada al pilar divisorio y las del ángel Gabriel y la Anunciación que están a sus lados, sin excitar el escándalo…” Cada vez eran más notorios el expolio y los daños.

12 1880 P P de Castro panoramica

Pedro Pérez de Castro. Vista de Segovia. Acuarela. 1880. Museo Torreón de Lozoya. Esta preciosa acuarela inacabada se hizo llegando el otoño. Me hubiera gustado que el autor, gallego de nacimiento, británico por formación artística y asiduo veraneante en La Granja y visitante de Segovia la hubiera pintado en invierno. Sólo para que cuadrara con este breve texto de Ramón Gómez de la Serna: “Era el día completamente invernal, erigidas de nuevo las piedras de frío del invierno. Los pájaros se esconden, las golondrinas están muy arrepentidas de haber venido. El monasterio del Parral se pone fosco y su piedra toma la color del invierno”. Aquí, el Parral, solo está insinuado en ese esbozo de la izquierda.

13 1890

El Parral and he old mint. Sin autor. Sin fecha. Litografía. Hasta Miguel de Unamuno hizo de este paraje motivo de versificación, no sé si muy acertada: Áspero cierzo tañe piedra, / bordones romanos, Segovia, / resuena caja, Guadarrama, / leyenda de Enrique. Se doran / en flor tus entrañas ibéricas / al sol que arrebata las sombras; / se escurre el Eresma escondido / al oír el rumor de las hojas / tejiendo recuerdos que fueron / de comunidades de gloria. / El Parral escombros de preces / entre ruinas de tumbas, ora; / cuenta siglos de soledades / tu madre Castilla, Segovia.

A la Moneda, los nuevos propietarios que la habían transformado en fábrica de harinas le habían añadido unas torrecillas.

14 1906 Serolla El Parral

Joaquín Sorolla. Alrededores de Segovia. O/l. 1906. El gran pintor de la luz busca la luz y no la halla en un primer plano, en un detalle, sino en la panorámica amplia de un sequeral segoviano, en las cuestas desnudas de vegetación, pero plenas de color mineral y cegadoras. En ese pañuelo desplegado de roca ve el monasterio del Parral y lo lleva al lienzo, casi mimetizado, con la cerca que delimita lo que los monjes han venido llamando la viña, aunque hace mucho tiempo que ya no tiene cepas, y en ella los dos pinos, ya casi desgajados, y la encina milenaria.

16 1912 Azpiazu

Salvador Azpiazu. Vista del Monasterio del Parral. Dibujo. 1912. Museo de Vitoria. He elegido la personal pluma de Azorín para acompañar a este texto: “En ninguna ciudad española se da como en Segovia tan perfecto concierto entre las viejas piedras doradas y la hoja verde lozana. Los momentos van deslizándose y las sombras de los troncos se van alargando. Si nos llegáramos hasta el cercano monasterio del Parral, en ruinas, con las estancias llenas de escombros, con las vides labruscas enroscadas a los maderos carcomidos, escucharíamos en su apartado aposento caer en un pilón el chorro de una fuente y al mismo tiempo, como réplica a este momento, en lo hondo, en un subterráneo, el son pausado, intercadente, del agua que se derrama despacio, con lentitud”.

17 1912 Azpiazu claustro

Salvador Azpiazu. Claustro abandonado. Dibujo. 1912. Museo de Vitoria. Por las mismas fechas que Azpiazu dibujaba, el gran novelista Pío Baroja traía hasta Segovia al protagonista de Camino de perfección: “Se acercó al monasterio; el pórtico estaba hecho trizas; sólo quedaba su parte baja. En el patio crecían viciosas hierbas, ortigas y yezgos en flor. Hacía un calor pegajoso; rezongaban los moscardones y las abejas; algunos lagartos amarillos corrían entre las piedras. Del claustro, por un pasillo, subió a un patio con corredores de una casa que debía estar adosada al monasterio; unas cuantas viejas negruzcas charlaban sentadas en el suelo, dos o tres dormían con la boca abierta. Salió del monasterio y bajó a una alameda de la orilla derecha del río”.

18 1919 0Obispo gandosegui ramon de Zubiaurre

Ramón de Zubiaurre. Retrato del Obispo Gandosegui. O/l. 1916. Sabido es que el conde de Cheste tenía un nieto sordomudo y excelente pintor y que invitó a su palacete segoviano a los hermanos Valentín y Ramón de Zubiaurre, de iguales capacidad y minusvalía. Ramón, por iniciativa propia o porque respondiera a una petición del obispo de la diócesis, hizo a éste un retrato en el que colocó como fondo una panorámica en la que aparecen bien visibles, la Catedral y el Monasterio del Parral con sus claustros.

19 1920 Segovia al caer la tarde Museo Prado

Emilio García Martínez. Segovia al caer la tarde. O/l. 1920. Museo del Prado. Desde el recinto amurallado, el valle del Eresma ofrece diferentes perspectivas a cual más bella y muchas dominadas por el verdor, como ésta, en la que el color verde envuelve el monasterio del Parral. Este, habiendo sido restaurada la orden jerónima el año 1924, conoció un año más tarde la presencia de monjes jerónimos, circunstancia que consiguió ponerle en los medios de comunicación de la época y aún que el Estado adquiriera este cuadro de Emilio García Martínez con destino al Museo Español de Arte Moderno, de donde pasó luego al Museo del Prado.

20 1921 El Parral landi sorondo

Landi Sorondo. Monasterio del Parral. Acuarela. 1921. Tomé a Eugenio Colorado unos párrafos que escribió sobre El Parral. Continúo: “La literatura ha formado el prestigio de este monumento dándole origen en la novelesca tradición del desafío (Cobarde, no te valdrá tu traición, etc.) y recogiendo un dicho popular que da a su situación honores de paraíso (De los Huertos al Parral, paraíso terrenal), sacando de la historia las figuras de los fundadores… Artísticamente, arqueológicamente su consideración estaba en lo que no tiene apenas y en lo que no es”.

21 1922 Parrall Penuelas

Rafael Peñuelas. La iglesia romántica. Dibujo. 1922. Rafael Peñuelas mostró en muchas de sus obras el temperamento romántico que llevaba dentro. En este dibujo ya lo pone de manifiesto en el título, La ermita romántica, en los fuertes contrastes de luz y sombra, en el gusto por la arquitectura inacabada, por haber tomado como motivo un edificio del que se iban apoderando las ruinas y aún por el camino de trazado incierto. Lo publicó en una revista de arte madrileña cuyo título ignoro.

22 1923 Garcia Lesmes Parral

Aurelio García Lesmes. La iglesia vieja. O/l. 1923. Tan vieja. Tan rota. Federico Santander escribió en su Guía espiritual de Castilla una crónica fechada el 11 de febrero de 1917, que podría haber sido el epitafio del monasterio: “Trabajosamente sale el cerrojo de su armilla y entramos en un patio que nos hace sufrir la amargura que se padece en tantos y tantos rincones de Castilla. Arcos rotos, piedras verdosas, charcos entre las losas removidas, vegetación parásita, olor acre de jardín que agoniza, de hojas que van pudriendo las lluvias de otoño… Salgo del Parral entristecido. ¡En qué ha parado el viejo monasterio de Jerónimos tan favorecido en otro tiempo! ¡El que guardó, entre otras reliquias, la primera corona que ciñó los rubios cabellos de la egregia Isabel…”

23 1925 Lope T M El Prral 500x705 cms copia

Lope Tablada Maeso. Claustro del Monasterio del Parral. O/l. Ca. 1925. Es posible que esta obra se pintara en 1925, año de la restauración de la orden jerónima, circunstancia que convirtió al monasterio en punto de atención. Antonio Ruiz Hernando escribió sobre este claustro: “…grande, espacioso y sólido. Siete arcos de medio punto en la galería baja y el doble, apuntados, en la alta recuerdan que su prototipo, salvo ligeras variantes, está en el de Guadalajara, pues no en vano de allí vinieron los monjes fundadores. Los gruesos pilares de ladrillo de ángulos achaflanados no llegan a producir sensación de ahogo. Por el contrario, del enfoscado blanco y rojo surge una bicromía alegre y cálida, radiante luz”.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda