El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Ministerio confirma el aumento de bajas en la ganadería de vacuno de la provincia de Segovia por la EHE

por El Adelantado de Segovia
25 de octubre de 2023
en Segovia
La 'EHE', Enfermedad Hemorrágica Epizoótica del vacuno en Salamanca

Un veterinario, administrando un medicamento a una res vacuna.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fotogalería Carrera Superfast Segovia

Urgencias del Hospital de Segovia, pioneros en formación

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), que afecta al ganado vacuno de toda España está provocando el aumento de muertes en la cabaña ganadera de la provincia. Así lo confirman los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en base a las cifras de retirada de cadáveres.

Los ganaderos están obligados a retirar los animales muertos en sus explotaciones. Desde la aparición de la enfermedad de las ‘vacas locas’, se hizo obligatorio el tratamiento de los cadáveres, en especial los rumiantes. De este modo se trata de estadísticas de mucha fiabilidad y que revelan un aumento de la mortalidad en un 121 por ciento.

De acuerdo con la organización Uccl-Segovia, está habiendo incrementos de mortalidad en las granjas de vacuno “muy por encima del promedio habitual en las zonas más afectadas por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica”.

Esta organización ha analizado la evolución hasta septiembre de las muertes ocurridas en ganado vacuno en todas las provincias a través del seguro de retirada y destrucción de animales para estudiar los posibles indicios de la influencia de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en la cabaña de vacuno. Si bien cabe destacar que las variaciones pueden deberse a diversos factores además de la propia EHE (sequía, otras enfermedades, etc…), “se dan variables que muestran indicios de un incremento de mortalidad atribuibles a esta enfermedad”, explican.

En primer lugar, con respecto a meses donde no ha circulado la enfermedad, la variación de mortalidad en provincias y meses en las que sí ha circulado, ésta es muy superior. Así, se han observado grandes aumentos de recogida, de hasta un 197% por ejemplo en la provincia de Ciudad Real, durante el pasado mes de julio con respecto al promedio de animales recogidos ese mes en el periodo 2019-2022 por lo que se refiere a la categoría de razas cárnicas.

EVOLUCIÓN
Además del incremento de las retiradas con respecto a años anteriores, otro de los indicios es la evolución espacio-temporal de estos picos en la tasa de recogida de animales: se han producido en una secuencia territorial similar y de forma simultánea a la evolución del reporte de focos de la enfermedad por parte del Ministerio de Agricultura.

La organización pone de manifiesto así que en las provincias donde la EHE estaba extendida hasta septiembre, el incremento en la retirada de cadáveres registra datos tan llamativos, aparte del de Ciudad Real, como los de Córdoba (182%) y Huelva (151%) en julio; Ciudad Real (192%), Toledo (128%), Cáceres (113%) en agosto; Madrid (130%), Segovia (121%), Zamora (120%), Ávila (95%) y Salamanca (80%) en septiembre, según los datos oficiales; siguiendo así la misma evolución que ha mantenido la EHE.

En la provincia de Segovia, los productores han notificado cerca de medio centenar de muertes de vacas, terneros y sementales por este motivo desde mediados de agosto. Casi todas las comarcas agrarias cuentan con algún caso. Y no todos se avisan, según señalan desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia.

En cuanto a la mortalidad de los animales, ésta podría estar siendo superior a la ofrecida por las administraciones, que la determinan en un 0,5%, mientras que Uccl estima, a partir de los datos obtenidos y del SITRAN, una mortalidad de un 0,48% del total de toros y vacas nodrizas mayores de 24 meses en toda la Comunidad de Andalucía; 0,74% en Castilla y León; 1,64% en Castilla-La Mancha; 0,70% en Extremadura o 0,74% en Madrid. “Estos datos serían más graves si se trasladaran a nivel provincial o comarcal, más ajustado a la evolución de la enfermedad”, señalan.

Por ello, desde Uccl-Segovia han mostrado su preocupación ante los daños que está provocando esta enfermedad. Y critica la gestión que se está haciendo por parte de las administraciones estatal y autonómicas.

La EHE no es una zoonosis, por lo que no se transmite en ningún caso desde los animales al humano ni a través de la ingesta de alimentos que provengan del vacuno, recalcando la total seguridad en el consumo; pero sí que está provocando graves pérdidas económicas a nivel de granja.

Además de este incremento de la mortalidad se están dando pérdidas en materia de abortos, gastos veterinarios e incertidumbre sobre los efectos a largo plazo de la enfermedad.

Ante esta situación, Uccl-Segovia cuestiona que desde las administraciones no se esté respondiendo a la magnitud de una nueva enfermedad con este nivel de afectación para el ganado. Únicamente, por parte de algunas administraciones autonómicas se han prometido ayudas económicas, aunque no se han concretado ni siquiera cuantías presupuestarias.
Hace varias semanas que esta organización agraria trasladó al Ministerio de Agricultura una batería de veinte propuestas, que pasan entre otras cosas por apoyar institucionalmente el desarrollo de vacunas, mejorar la disponibilidad de desinfectantes, coordinar un mayor nivel de vigilancia y prevención en el sector, mayor transparencia y divulgación con el sector, apoyar a las comunidades autónomas en la dotación de ayudas directas que compensen suficientemente las pérdidas, inclusión de la enfermedad en el seguro agrario y evitar un recargo por la incidencia de la enfermedad, así como evitar la reducción de ayudas de la PAC por la mayor mortalidad.

04 1
Vacas de una explotación de extensivo en la localidad de Navafría.

POSTURA PASIVA
El propio consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta, Gerardo Dueñas, acusó ayer al Ministerio de “posicionarse de perfil” ante la “situación tan grave” que vive el sector ganadero por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), quien señaló que el pasado viernes se recibió la carta de contestación en la que se solicitaba una reunión, la cual no estaba firmada por el propio ministro, Luis Planas, sino por el secretario general, y en la que “sólo se deja pasar el tiempo”, criticó.

Dueñas aseguró que se volverá a remitir esa “necesidad clara y contundente” para que estos días se pueda llevar a cabo una reunión con Planas, porque hay “muchas de las competencias que son de ámbito estatal” y que, por tanto, el Ministerio “no puede ponerse de perfil como hasta ahora”, recalcó.

En la carta se deja entrever que la enfermedad “es poco preocupante porque el nivel de mortandad se cifra en torno al uno por ciento y, de alguna forma, se va a dejar pasar el tiempo para ver de qué forma acaba la campaña antes de una reunión, lo que refleja que no quieren atender una responsabilidad estatal”. Más si cabe cuando cada vez se tiene más limitaciones en la exportación de vacuno a diversos países del mundo, aseveró.

Gerardo Dueñas trasladó que mañana miércoles anunciará las ayudas prometidas por la Junta para los afectados por la EHE, las cuales serán “directas al sector” y completarán el paquete de medidas que llega ahora mismo, como es el 70 por ciento de anticipo de prima de vaca nodriza de la PAC o el préstamo modificado para los ganaderos, aunque haya sido por consecuencia de la sequía, detalló.

05 1

José Miguel Gil Sanz, presidente de los veterinarios de Segovia.

La llegada del frío reducirá la incidencia, pero sólo a corto plazo

El presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia, José Miguel Gil Sanz, ha expresado su preocupación por la incidencia que está teniendo la EHE entre la cabaña ganadera de vacuno de la provincia. Y espera que sea la bajada de las temperaturas y la llegada del frío lo que provoque una bajada de la incidencia a corto plazo.

En todo caso Gil Sanz alerta de que este hecho puede suponer una solución, pero momentánea. Considera que dentro de unos meses regresará de nuevo el calor y con ello se podrán volver a reproducir de forma masiva los insectos que transmiten la enfermedad.
“Estamos preocupados, por supuesto, porque está prácticamente toda la provincia afectada por esta enfermedad”, asegura. Con ello, el colectivo de veterinarios también está cargando con más trabajo del habitual. “Los veterinarios están saturados en estas fechas”, añade, pues asegura que cada uno de estos profesionales clínicos tiene que hacer frente 7.000 cabezas de ganado bovino.

A día de hoy, su esperanza está puesta en la climatología. “La enfermedad puede bajar, pero el próximo año regresará”, avisa Gil Sanz.

Los animales que contraen la enfermedad pierden peso, sufren hemorragias, pueden llegar a morir, sufren abortos en el caso de las hembras y esterilidad los sementales. “La incidencia varía según zonas y tipo de explotación”, matiza.

De este modo, las explotaciones que se ven afectadas sufren pérdidas, no sólo por los animales, sino también por los costes que suponen los medicamentos que no atajan la enfermdad, sino que aplacan los efectos sintomáticos. “Estos tratamientos son caros”, apostilla el presidente de los veterinarios, que destaca que la enfermedad se ha detectado en explotaciones de vacuno de extensivo y también en granjas de vacas de leche de Segovia. Hace hincapié también el presidente de los veterinarios en que desde las administraciones no se están tomando las medidas necesarias que requiere la situación.

Por último, recuerda que esta enfermedad no se transmite a los humanos y que la solución deberá venir de alguna vacuna que, de momento, no se ha desarrollado.

CASOS SIN NOTIFICAR
En la misma línea se ha pronunciado la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe), que destaca que esta enfermedad es “altamente preocupante” por sus efectos sobre la cabaña ganadera.

En un documento destacan que el inevitable tráfico de mercancías y personas, así como otros factores como el cambio climático hacen “imposible el control de esta enfermedad en los próximos años sin vacunas adecuadas”.

Además señalan que los datos de morbilidad y mortalidad que manejan las administraciones públicas son cuestionables. Lo achacan a la infranotificación, que tiene que ver con el distanciamiento del ganadero de sus servicios veterinarios oficiales, y ello afecta de lleno a cualquier plan de contingencia de cualquier enfermedad epizoótica, no solo a la EHE, “lo cual es extremadamente grave y merece una reflexión en lugar de mirar hacia otro lado o buscar culpables”.

 

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda