El consejero de Movilidad, José Luis Sanz Merino, tomó posesión de su cargo durante el pasado verano tras una exitosa trayectoria como delegado territorial de Segovia y anteriormente, como viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Esta experiencia le ha llevado a tener un conocimiento profundo tanto de la provincia como de la región, algo imprescindible cuando se trata de luchar por un sistema de transporte que facilite la vida de la población.
-Recientemente participaba en la gala de entrega de los Premios de Asetra donde ponía en relieve la importancia del sector del transporte en Segovia. ¿En qué momento se encuentra dentro de Castilla y León?
Así es. Se trata de un acto especial, yo tengo una antigua vinculación a este sector y es especial siempre acudir a este tipo de eventos, ahora desde otra posición como consejero del ramo. Segovia tiene peso específico dentro del sector, si hablamos de empresas dedicadas al transporte por carretera Segovia cuenta con 1.163 empresas, que emplean una flota de 3.475 vehículos, lo que representa un 8,19 por ciento del número total de vehículos de Castilla y León. Para poner en contexto estas cifras hay que destacar que el transporte de mercancías el que aglutina mayor peso específico dentro del sector, representando el 84 por ciento de las empresas, empleando el 85 por ciento de la flota. En concreto más de 12.000 empresas se dedican al transporte de mercancías por carretera en Castilla y León, con una flota superior a los 36.100 vehículos.
Tiene por lo tanto un elevado peso socioeconómico para Castilla y León, derivado principalmente de nuestra estratégica localización en el contexto peninsular y europeo. Desde la consejería de Movilidad y Transformación Digital trabajamos para promocionar, mejorar, modernizar y hacer competitivo y seguro el sector generando empleo y nuevas actividades.
-Uno de los problemas es la falta de conductores. Se ha vivido una de las primeras jornadas de huelga dentro del transporte de viajeros por diferencias en cuanto al adelanto de la edad de jubilación. Aunque se trata de una reivindicación dirigida al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ¿qué líneas de actuación tienen en marcha para paliar el déficit de conductores que han cifrado en 2.000 en Castilla y León?
Puedo decirle que esta misma semana hemos firmado la extensión de los convenios suscritos con Fecylbus y Cotracyl hasta septiembre de 2025. El objeto de esta colaboración es subvencionar con hasta 1800 euros la obtención del permiso de conducir y el del Certificado de Aptitud Profesional (CAP), consiguiendo el relevo generacional y la incorporación y fomentando la incorporación nuevos y más formados conductores. Hemos consignado hasta 300.000 euros para poder incorporar nuevos profesionales, y estamos valorando nuevas iniciativas de la mano de la patronal para tratar de captar conductores de otros países y dar respuesta a una demanda que nos preocupa.
-Se le ha visto muy reivindicativo con el Gobierno de España en torno al futuro mapa estatal para el transporte en autobús. ¿Ve acercamiento en la postura del Ministerio?
Es un asunto que nos preocupa porque atiende a criterios económicos y se plantea un mapa de transporte en autobús que supone una flagrante discriminación para el medio rural.
El mapa estatal va a tener una especial incidencia en Castilla y León; con una supresión de 474 paradas (un 71 por ciento de las actualmente existentes), que afectan a 346 municipios, con el consiguiente abandono para más de 200.000 personas. Son cifras realmente preocupantes. En Segovia se suprimirían 33 paradas en 21 municipios y afectaría a 7.445 segovianos. Este es el dato provincial, aunque en otras provincias se ve una incidencia mayor como en el caso de León y Palencia que suprime el 90 por ciento. Supone una clara interferencia con el mapa autonómico y la imposibilidad de desarrollar los trayectos interurbanos no integrados en el transporte metropolitano. Su premisa es que las comunidades autónomas asumamos estas líneas. ¿Y cómo se financia? Destinan apenas 25 millones de euros para todas las comunidades autónomas, cuando solo en Castilla y León necesitaríamos esa cantidad anualmente. Es un agravio para toda la ciudadanía, y confiamos en que puedan dar marcha atrás y escuchen a las comunidades en la Conferencia Sectorial de Transportes, en el órgano donde se debe debatir el futuro de la movilidad.
-Pero hay líneas deficitarias que apenas cuentan con viajeros. ¿Qué va a pasar con ellas?
La Junta de Castilla y León tiene claro que hay que mantener este servicio público de viajeros por carretera y prueba de ello es que cada año estamos destinando 40 millones de euros para garantizar su prestación. Le voy a dar un dato el 90 por ciento de las líneas son deficitarias, pero esto es una decisión política y nosotros confiamos en que el autobús llegue a los pueblos independientemente del número de viajeros. Es nuestra forma de concebir un servicio que vertebra el territorio.
-Otro tema en el que chocan es el de las bonificaciones. ¿Va a seguir la Junta de Castilla y León con esas ayudas para viajar en tren?
Así es. Ya estamos tramitando una nueva adenda por valor de 2 millones de euros, y hemos dedicado hasta 16,2 millones de euros para bonificar un 25 por ciento los abonos de alta velocidad, derivadas del convenio con RENFE. Son 23 relaciones ferroviarias y se ha demostrado que es una medida que ayuda a fijar población y que da respuesta a las necesidades de los vecinos de Castilla y León que quieren vivir en su tierra y viajan a Madrid en su día a día, bien sea por motivos de estudios o trabajo. El Gobierno ha indicado que no van a seguir con este modelo a partir de enero y esto ha generado al no explicar cuál va a ser su propuesta, una preocupación en el ciudadano ante un nuevo ejercicio de improvisación.
-¿Qué papel tiene la digitalización en el sector del transporte?
Es una medida transversal en nuestra consejería y de hecho apostamos firmemente por poner lo mejor de la tecnología al servicio de los ciudadanos, y también en el sector del transporte. Estamos avanzando en el impulso del ‘Sistema Tecnológico ITS’ que posicionará a Castilla y León como referente a nivel nacional en materia de movilidad. Los proyectos ITS están dotados con 25,5 millones de euros y posibilitarán optimizar la gestión, con un centro de control de transporte y dispositivos que contribuirán a prestar un servicio de mayor calidad. Este sistema de vanguardia incluye paradas inteligentes, conteo de pasajeros, cámaras de seguridad, consignas inteligentes nuevos sistemas de pago electrónicos y otras innovaciones. También avanzamos en el ámbito metropolitano, un transporte que en Segovia está dando grandes resultados con la instalación de marquesinas inteligentes, van a ser más de un centenar para impulsar la conectividad en el medio rural con un valor de 4,5 millones de euros. Se instalarán pantallas que suministrarán información dinámica a los viajeros, tanto del transporte público como de otros servicios del correspondiente municipio, y harán posible la recarga de tarjetas de pago en esta instalación.
