El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El número de solicitudes de ayudas del ICECyL crece un 31% entre 2019 y 2024

El director del Instituto de Competitividad, Augusto Cobos, anunció en el Desayuno de Trabajo de El Adelantado la creación en Segovia de una aceleradora vertical de turismo y patrimonio

por Javier Martin Mesa
19 de septiembre de 2025
en Deportes
Augusto Cobos se dirige a la audiencia en un momento del desayuno de trabajo que organizó El Adelantado en las instalaciones de Zibá Eventos./ JOSÉ ANTONIO SANTOS

Augusto Cobos se dirige a la audiencia en un momento del desayuno de trabajo que organizó El Adelantado en las instalaciones de Zibá Eventos./ JOSÉ ANTONIO SANTOS

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Seis detenidos por desórdenes públicos en la previa entre Segoviana y Real Ávila

Jorge de Frutos sustituye a Lamine Yamal en la selección española

La Segoviana no levanta el pie

Segovia acogerá en los próximos meses una aceleradora vertical de empresas tecnológicas vinculadas al turismo y el patrimonio, según anunció Augusto Cobos, director general del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECyL), durante el Desayuno de Trabajo organizado por El Adelantado de Segovia, en el que participaron setenta empresarios de la provincia.
La sede de Zibá Eventos en la capital segoviana fue escenario de un coloquio que reunió a setenta empresarios para escuchar a Augusto Cobos, director general del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECyL), acompañado por tres protagonistas del tejido productivo local: Paula Quintanilla (Sostenplas), Francisco Terán (Nanotech Solutions) y Alejandro Álvarez (Quevana Foods). El coloquio estuvo moderado por José Manuel de Riva, empresario y miembro consultivo de El Adelantado de Segovia, con su directora, Teresa Herranz, presentando el acto y dando la bienvenida a los representantes institucionales y empresariales.

 

Las líneas de apoyo se centran en la internacionalización, la digitalización y la sostenibilidad, con modificaciones para simplificar trámites y agilizar pagos

Cobos abrió su intervención con un balance que quiso traducir en cifras claras. El año 2024 supuso para Castilla y León, y también para Segovia, un récord en subvenciones. En la provincia se concedieron 77 ayudas a empresas que supusieron casi 4 millones de euros de apoyo público y una inversión inducida superior a los 12,4 millones. “Cada euro concedido se ha convertido en más de tres euros de inversión”, recalcó, para subrayar el “efecto palanca” de la financiación autonómica sobre la iniciativa privada.
El director del ICECyL enmarcó este comportamiento en una tendencia creciente: de 2019 a 2024 las solicitudes de apoyo en la comunidad aumentaron un 31%, y en el caso de Segovia, un 50%. Esa mayor demanda de respaldo refleja, a su juicio, que “las ayudas funcionan como producto” y que el reto es adaptarlas mejor a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.

Las pymes como prioridad

Uno de los empeños de Cobos fue combatir la percepción de que los grandes grupos industriales son los principales clientes del ICECyL. “Nuestro cliente prioritario es la pyme”, insistió, al explicar que en términos absolutos la gran mayoría de expedientes corresponden a empresas pequeñas o medianas, aunque el volumen de algunas operaciones de gran empresa pueda distorsionar esa imagen.
El ICECyL, recordó, funciona como una “empresa pública de casi 240 trabajadores” cuyo catálogo de productos incluye cuatro líneas principales: ayudas y subvenciones a fondo perdido, productos financieros en colaboración con Iberaval y Sodical, servicios de consultoría especializada y formación en ámbitos concretos. “Mi cliente son las empresas de Castilla y León”, resumió, al defender que la misión de la entidad no es generar competitividad por sí misma, sino facilitar que sean las empresas quienes la desarrollen.

Líneas de apoyo

Cobos detalló tres modificaciones recientes en el funcionamiento de las ayudas:
• Innovación: introducción de costes simplificados que reducen la burocracia, agilizan la verificación de proyectos y permiten acortar los plazos de pago.
• Internacionalización: cambio al sistema de “gastos pagados”, con resoluciones que ya se están abonando en menos de seis meses desde la solicitud.
• Sostenibilidad: subvención de los sellos y certificaciones que cada vez más grandes empresas exigen a sus proveedores.
“Queremos que el coste de esas certificaciones no recaiga en las pymes, sino que lo asuma la Junta”, argumentó.
Además, el director del ICECyL enumeró tres grandes desafíos para las compañías de la comunidad: la internacionalización, la digitalización y la sostenibilidad. Sobre el primer punto, instó a perder el miedo a nuevos mercados: “El que tenga reparo en mirar al sudeste asiático, que empiece por Portugal o Francia, pero hay que salir”, dijo, recordando oportunidades abiertas por acuerdos como el de Mercosur o la necesidad de consolidar la presencia en Estados Unidos.
En digitalización, apuntó a las líneas específicas para empresas rurales que buscan dar un salto básico, así como para aquellas que quieren introducir inteligencia artificial o herramientas de análisis avanzado. Con respecto a la sostenibilidad, reivindicó una visión amplia que abarque desde la economía circular a la gobernanza empresarial.
El desayuno concluyó con la idea de que la competitividad empresarial no depende solo de las subvenciones, sino de un ecosistema donde las empresas innovadoras, la administración autonómica y las instituciones locales trabajen en la misma dirección “Queremos que las empresas vean en nosotros un aliado que simplifica, agiliza y acompaña”, resumió Cobos.

La falta de trabajadores, un problema de todos

El coloquio se animó con las preguntas del público. La más recurrente fue la falta de personal cualificado para cubrir vacantes. Cobos reconoció el problema y puso como ejemplo un programa de becas lanzado en colaboración con universidades, que pretendía insertar a cien posgraduados en empresas con proyectos de investigación o internacionalización. “No hemos cubierto los objetivos porque los alumnos no pedían las becas. Quienes lo hacían eran sobre todo sudamericanos que buscaban ampliar su estancia. Es alucinante”, reconoció.
En el terreno administrativo, los empresarios coincidieron en señalar que las ayudas a internacionalización, justificables a posteriori, han simplificado el trabajo. Para Paula Quintanilla, “nos sale prácticamente gratis internacionalizarnos”; para Álvarez, supone “poder presentar los números exactos y estar seguros antes de entregar la documentación”. Terán, en cambio, puso el acento en los retrasos que a veces generan problemas de liquidez: “El año pasado pasamos un valle de la muerte por justificaciones pendientes”.
También se preguntó por las razones de permanecer en Segovia. Terán defendió la calidad de vida, los menores costes y la cercanía de la administración: “En Madrid nunca habría conocido al director territorial del ICE”. Álvarez, que llegó desde la Sierra de Madrid, destacó la red de apoyo empresarial y el respaldo recibido de instituciones locales.

Proyectos de crecimiento

El desayuno permitió escuchar a tres empresarios segovianos cuyas trayectorias reflejan cómo las ayudas se han materializado en proyectos de crecimiento.
Sostenplas, fundada en 2020 por Paula Quintanilla, nació al detectar la oportunidad de reciclar plásticos mixtos tras su prohibición de exportación a Asia. Hoy es pionera en el tratamiento de residuos procedentes de pequeños electrodomésticos. “Somos una empresa familiar, hemos sido rentables desde el principio y todo lo reinvertimos en el negocio”, relató.
La firma ha desarrollado un proceso de separación de polímeros con el que produce granza directamente utilizable en automoción o aparatos eléctricos. Con sucesivas fases de inversión, apoyadas en líneas del ICECyL, exportan el 80% de su producción y planean abrir una nueva nave en Valverde. “Si no fuera por las ayudas, no estaríamos donde estamos”, reconoció.
Nanotech Solutions, impulsada en 2019 por el investigador Francisco Terán, fabrica instrumentos para medir propiedades magnéticas en nanomateriales, un nicho tecnológico con mercado global. Su primer cliente fue alemán, y desde entonces la internacionalización ha sido constante.
La empresa, con seis empleados, ha duplicado su facturación año tras año y ha participado en convocatorias de innovación, incluida una sobre métodos de diagnóstico del Covid. Terán destacó el valor de haber retenido talento local: “Hemos ofrecido una opción profesional sin salir de la provincia”.
Quevana Foods, liderada por Alejandro Álvarez, surgió de la necesidad personal de encontrar un queso vegano con sabor auténtico. “Lo que empezó como algo casero se convirtió en una necesidad global. En los lineales de leche o yogur hay alternativas vegetales, pero en el queso apenas había”, explicó.
Instalada desde 2020, produce quesos de anacardo con certificación ecológica y ha conseguido paridad de precio con los tradicionales. Exporta el 70% de su producción fuera de España. “Hemos aprovechado los cuatro productos del ICECyL: internacionalización, financiación, asesoramiento y formación. Gracias a ello, estamos en ferias internacionales a coste cero”, subrayó.

 

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda