El Complejo Asistencial de Segovia no logra reducir la lista de espera quirúrgica que desde el inicio de 2021 se ha quedado estancada por encima de los 2.000 pacientes pendientes de una operación y un tiempo de demora que no baja de los 80 días. Desde entonces hay fluctuaciones según el trimestre, pero precisamente la última variación no ha sido una mejora, ya que ha supuesto una ligera subida del número de personas que en la provincia de Segovia están esperando una llamada para entrar en quirófano y de los días de demora. Es un movimiento contrario al que marcan de forma conjunta los hospitales de la región que en términos globales han recortado diez días la tardanza y han sacado a 3.300 pacientes del listado, comparando el balance del segundo trimestre de 2022 con el de los tres primeros meses de este año.
La demora media para ser intervenido quirúrgicamente en el Complejo Asistencial de Segovia se situó a 30 de junio en 83 días, frente a los 80 con los que se cerró del trimestre anterior, por lo que aún no se ha hecho notar el plan de choque encaminado a incrementar el número de operaciones realizadas cada día para dar una atención más rápida a los enfermos.
De acuerdo a los datos de las listas de espera del segundo trimestre del año, publicados este miércoles por la Consejería de Sanidad, Segovia ha despedido junio con 2.287 pacientes pendientes de ser operados, 53 más que al finalizar el primer trimestre (2.234) y 189 más que hace un año (2.098).

En Segovia hay pacientes que llevan más de un año esperando
Un hecho significativo es que actualmente hay cuatro personas a las que hace más de un año su médico especialista dijo que debían ser operadas, ha sido apuntadas para ello, pero aún no han entrado en quirófano. Hay 228 que acumulan un tiempo de espera de entre 181 y 365 días; 644 que aguardan entre tres y seis meses, y 1.411 pacientes que no han pasado de los 90 días de espera.
Por especialidades, las que más pacientes acumulan en el segundo trimestre del año son Traumatología, con 702; Oftalmología, con 585, y Cirugía General y Digestivo, con 574.Siguen Urología con 250 pacientes; Otorrinolaringología con 87, Ginecología, con 78; y Dermatología, con 11.
En cuanto al criterio de prioridad para ser intervenido, en el nivel 1, es decir, con indicación de ser operados antes de 30 días dada su patología, hay registrados 60 pacientes (69 hace tres meses) con una demora media de trece días, con la particularidad de que dos de ellos llevaban más de 30 días en lista de espera, situación que solo se produce en Zamora, donde un persona también llevaba más de 30 días.
En prioridad 2, con máximo idóneo de 90 días para pasar por quirófano, había en la fecha analizada un total de 322 pacientes (312 hace tres meses), con una demora media de 62 días. En prioridad 3, con un plazo de hasta 180 días para ser operados, se han registrado 1.905 pacientes (1.853 el 31 de marzo), con demora media de 89 días.
Castilla y León
En la región, la demora media oscila entre los 191 días del hospital de Burgos (204 en el primer trimestre y 183 en el mismo periodo del 2021), con 169 en el de Salamanca (203 y 172), y los 44 del de Palencia (44 y 71) en el otro extremo, según los datos recogidos por Efe. La demora media es de 137 días en el hospital de León (142 en el primer trimestre de 2022 y 134 en el segundo del 2021); 83 en Segovia (80 y 94); 96 en Soria (92 y 112); 55 en Zamora (52 y 49); 67 en el de Ávila (52 y 40 hace un año); 89 en el Clínico de Valladolid (97 y 131); 47 en el de Medina del Campo (49 y 54); 135 en el del Bierzo (133 y 113); Santiago Apóstol de Miranda de Ebro (Burgos), 68 días (62 y 58); Santos Reyes de Aranda de Duero (Burgos), 76, 68 y 56; Y 101 en el Río Hortega de Valladolid (110 y 102).
