El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El glifosato sigue presente en la fumigación de algunos municipios de la provincia

por El Adelantado de Segovia
10 de abril de 2023
en Provincia de Segovia
Foto de archivo sobre el uso de glifosato en algunas localidades de la provincia, antes de su prohibición. / EA

Foto de archivo sobre el uso de glifosato en algunas localidades de la provincia, antes de su prohibición. / EA

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El profesor Alfonso de la Fuente clausura el ciclo de la poesía social de Fuentepelayo

Unión de Campesinos de Segovia pone en marcha dos nuevas acciones formativas en la provincia

Fallece Daniel Rodríguez Sanz, alcalde socialista de Arcones entre 1979 y 1987

Con la primavera recientemente iniciada llega la tarea de mantenimiento de jardines y cunetas para ayuntamientos de toda la provincia. Es una labor ardua que requiere de maquinaria, operarios, y para muchos consistorios un extra de trabajo antes de la llegada del verano, para la que recurren a ciertos elementos químicos que frenen el crecimiento de hierbas. Una de estas sustancias es el glifosato, y su uso ha generado mucha controversia en los últimos años, llegando a prohibirse en lugares como Segovia capital o Madrid.

Técnicamente, el glifosato es un herbicida de amplio espectro que se empieza a usar en 1970; es capaz de eliminar casi cualquier tipo de “mala hierba” y se le considera el herbicida “más usado del mundo”. Su uso más común en municipios y ciudades es este: su pulverización en aceras y calles, así como en las grietas del pavimento, para eliminar las malezas que crecen en ellas. Sin embargo, es su toxicidad la que ha generado una amplia controversia entre los vecinos de muchas poblaciones, y se ha dejado de usar ya en algunas.

En Turégano, entre otras

web 2 glifosato
Efectos denunciados por un vecino en los alrededores de Turéfano.

Una de las localidades en las que sí se sigue utilizando es Turégano, como apuntaban algunos de sus vecinos tras ver cómo se procedía esta misma semana a la fumigación. Medios del Ayuntamiento de esta localidad realizaban las labores de fumigado con glifosato por las calles del pueblo y los barrios de La Cuesta, Berrocal, Carrascal y Aldeasaz, “a fin de que quede todo quemado y no tener que realizar ningún tipo de cuidado en los pueblos”, como apuntaba un vecino de la localidad. Aseguran que ya se procedió del mismo modo hace dos años en las zonas verdes del pueblo para así “no tener que desbrozarlo en los meses de verano”. Afirman también que no solo se ha fumigado con esta sustancia en las aceras y calles, sino que se ha extendido a las entradas de las casas con zonas verdes o vegetación. “Los vecinos estamos preocupados por el uso de estos productos químicos prohibidos en el Ayuntamiento de Segovia y en otros lugares por su alto riesgo cancerígeno”; destacan los efectos adversos que van a parar a los animales y a las propias personas. Aseguran que ya el Seprona advirtió de los productos que afectaban a terrenos incluidos en la Red Natura 2000. Comentan que, tras contactar con diversos organismos, se les advirtió de que en la sección de Sanidad Vegetal de la Diputación no se tiene constancia de que desde el Ayuntamiento citado se haya hecho consulta al respecto de la utilización de fitosanitarios en ámbitos urbanos –usos no agrarios-, lo que sumado a la falta de comunicación previa que exige la normativa, hace que se trate de un vertido químico ilegal.

Aumenta su prohibición

Son varias las localidades que han dicho no al uso del glifosato ante la controversia generada y sus posibles niveles de toxicidad. Entre otras, la propia capital: fue una moción del grupo municipal de Izquierda Unida en 2016 la que, aprobada en pleno, hizo posible que se abandonara el uso de esta sustancia. Instaron entonces a la Diputación de Segovia a la retirada del uso de este tipo de productos en todo el territorio provincia, dada su competencia en materia de conservación de carreteras locales y mejora del paisaje.

Ante esta dinámica, han sido más ayuntamientos los que se han sumado a la prohibición o el abandono del glifosato. En Cuéllar, concretamente, fue una denuncia reiterada del mismo grupo municipal que en Segovia. Fue en 2019 cuando finalmente, el nuevo edil de Medio Ambiente anunció que una de las primeras órdenes para los servicios municipales sería no usar herbicidas con esta sustancia. Hubo un tiempo anterior en el que se realizó con cuidado de que no hubiera personas presentes, pero la nueva orden fue el abandono de estas sustancias. Fue una queja elevada al Procurador de lo Común la que instó al Ayuntamiento local a dejar de usarlo. su uso anterior “muy diluido” no fue excusa para el concejal entrante, que decidió prohibir su uso para “dar tranquilidad a los vecinos”.

Antes de la propuesta de Cuéllar se sumó Armuña, en 2017, pero fue sucesor de otras localidades como Torreval de San Pedro, Muñoveros o Navafría. La iniciativa de Ecologistas en Acción aprobó que se sustituyeran estos productos por medios mecánicos o térmicos no contaminantes, que no dañen la salud ni el medio ambiente.

La campaña ‘Glifosato NO’, permite desde 2019 ver un mapa peninsular por provincias de las localidades que se han sumado al movimiento para la erradicación del uso de glifosato. Santa María la Real de Nieva, Navas de Riofrío, Santiuste de Pedraza o el Real Sitio de San Ildefonso ya están marcados en él como libres de esta sustancia. También desde el año 2018 cuentan con certificado de estar libres de glifosato el municipio de Espirdo, que incluye a las pedanías de Tizneros y La Higuera.

web 3. glifosato
Mapa de municipios libres de glifosato en Segovia.

Su toxicidad y efectos alimentan el debate

A pesar de la controversia, también existen argumentos que hablan de mejoras en la fertilidad del suelo gracias a su utilización.
La controversia en cuanto a la utilización de herbicidas con glifosato está servida y son numerosas las instituciones que se han pronunciado sobre él para que sea cada país quien finalmente decide sobre su uso. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)y la Organización Mundial de la Salud clasificaron en 1993 los herbicidas con glifosato como productos de baja toxicidad. Una revisión posterior habló de la ausencia de riesgo para los seres humanos. Sin embargo, en 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, basándose en una fuerte evidencia de que es cancerígeno para los animales. También se sospecha que actúa como un disruptor endocrino y que es tóxico para la reproducción. En 2017, California incluyó este producto en su lista de cancerígenos. Otros estudios posteriores hablan de que los riesgos son solo para especies acuáticas.

En cualquier caso, lo que es evidente es el efecto medioambiental, aunque no se clasifique en perjudicial o beneficioso específicamente. Con una apariencia de “quemado” en las especies vegetales tras su aplicación, evita que brote la maleza. La planta afectada con glifosato no produce proteínas de crecimiento y le conduce finalmente a la muerte. Esto evita gran cantidad de trabajo de desbroce o segado en lugares como los de la provincia; tras su uso, apenas es necesario recondicionar cunetas o aceras. Sin embargo, si afecta donde no debe, evita también el crecimiento de cualquier otra planta, por lo que si se aplica cerca de zonas verdes, puede afectarlas directamente. Apuntan colectivos ecologistas como Greepeace que su uso indiscriminado también hace que se eliminen especies de insectos benéficos en los ecosistemas.

Otra preocupación derivada de su uso es la contaminación de aguas superficiales y las subterráneas. También según Greenpeace, está presente en todas las aguas superficiales y subterráneas de España, subiendo hasta el 42% en algunas zonas y “centenares de veces superior a los valores límite legales” en otras.

A FAVOR DEL GLIFOSATO

Existe otra corriente que palía la que está en contra de su uso y que diluye los efectos negativos por falta de acuerdo entre investigadores. Para los defensores de esta idea, el glifosato se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para proteger la fertilidad del suelo. Uno de los beneficios más importantes de su utilización es su capacidad de propiciar suelos más saludables al reducir la necesidad de labranza. Al utilizar agroquímicos a base de glifosato, los productores agrícolas pueden dejar sus suelos intactos a pesar de que los residuos de la cosecha o materia orgánica de la campaña anterior permanezcan sobre el suelo. Esto aumenta de manera significativa la cantidad de nutrientes y microbios, pequeñas bacterias que ayudan a las plantas durante su crecimiento, en el suelo. Además de crear un ambiente próspero para las raíces de las propias plantas, se ha demostrado que el uso de la siembra directa y prácticas de labranza reducida disminuyen la erosión del suelo en hasta un 60 o 90 por ciento.

En el ámbito del cultivo, muchos son proclives a su uso. Afirman que cuando se usan de forma precisa y siguiendo las indicaciones de la etiqueta, los herbicidas ayudan a evitar que las malezas compitan con los cultivos por el agua, la luz solar y los nutrientes. El glifosato ayuda a los agricultores y propietarios de casa a controlar las malezas en muchos y distintos tipos de cultivos. Esta corriente se aferra a los últimos estudios como el de la FAO o de nuevo la OMS, que hablan de baja probabilidad de que sea cancerígeno.

web 4 glifosato
Cierta corriente defiende su uso en cultivos agrícolas.

COMPETENCIA LOCAL
En cualquier caso, es el vigente Real Decreto 1311/2012, de 14 de Septiembre, que establece la Actuación para el Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios en España, señala que “la Administración competente en cada caso pueda aplicar el principio de cautela limitando o prohibiendo el uso de productos fitosanitarios en zonas o circunstancias específicas”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»

RSS El Adelantado EN

  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda