sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

El desempleo en Segovia aumenta en noviembre un 3,16% y rebasa la barrera de los 5.000 parados

La mayoría de las personas que buscan trabajo y se encuentran inscritas como tales en las oficinas del Ecyl pertenece al sector Servicios (3.663)

por EL ADELANTADO
3 de diciembre de 2024
en Segovia
Mesa de una terraza de un establecimiento hostelero. / KAMARERO

Mesa de una terraza de un establecimiento hostelero. / KAMARERO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Agentes medioambientales desmontan vías de escalada ilegales en la Sierra de Guadarrama

Alimentos de Segovia se consolida como referente agroalimentario con cerca de 400 socios y una trayectoria de 20 años

El número de desempleados aumentó en noviembre en Segovia en 154 personas, lo que se traduce en un incremento del 3,16% en relación al mes de octubre. Con estos datos, la cifra de parados en la provincia rebasa la barrera de los 5.000, con un total de 5.029. En tasa interanual, la cifra de parados desciende un 8,2%, al registrar 453 inscritos menos, según el informe publicado este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Del total de parados en la provincia de Segovia, 2.927 son mujeres, y 2.102 hombres. La mayoría de las personas que buscan trabajo y se encuentran inscritas como tales en las oficinas del Ecyl pertenece al sector Servicios (3.663), seguido a mucha distancia del sector industrial (335). Al sector de la Construcción pertenecen 286, y 273 al de Agricultura. Por último hay registradas 472 personas sin un empleo anterior.

El aumento en 154 personas es el resultado de las subidas del paro en el sector Servicios (117), en el de Industria (cuatro), en Agricultura (36), y en Construcción (cuatro). Respecto a hace un año, las cifras del desempleo son positivas en cuanto que hay un 8,26% menos de personas inscritas en las listas del Ecyl como demandantes de empleo, es decir, 453 personas menos en el paro.

En cuanto a las cifras de afiliación a la Seguridad Social, el mes de noviembre en Segovia bajó hasta los 66.762, un 3,84% menos que hace un mes. En términos anuales, la tendencia fue inversa: 1.572 afiliados más hay ahora en comparación con la misma fecha del año pasado, un 2,41% más.

En resumen, la tendencia de noviembre ha sido similar a la del resto de la región y diferente al conjunto nacional. Se han producido aumentos en el paro y caídas en las afiliaciones a la Seguridad Social.

En el conjunto de Castilla y León, el número de desempleados aumentó en noviembre en 1.337 personas, lo que supone un aumento del 1,27% sobre el mes de octubre, frente a una caída del 0,62% registrado a nivel nacional, con 16.036 parados menos, hasta totalizar 2,58 millones. Con este incremento de la Comunidad, el segundo más importante de España (solo por detrás del 6,1% de Islas Baleares) el número total desempleados en la Comunidad se sitúa en 106.728 personas.

En términos interanuales, la caída del desempleo en la Comunidad se sitúa en el 5,56%, dado que en los últimos doce meses un total de 6.288 castellanos y leoneses abandonaron las listas del paro. A nivel nacional, el paro cayó en 148.813 personas, lo que supone un 5,44% menos de desempleo.

De las 106.728 personas en desempleo en Castilla y León, 42.637 son hombres y 64.091, mujeres. Además, 8.750 personas cuentan con menos de 25 años.

El paro baja, en la comparación intermensual, en once comunidades autónomas, encabezadas por Madrid (1,52%), Andalucía (1,29%) y Aragón (1,27%). Por contra, sube en seis, entre ellas los datos ya citados de Baleares y Castilla y León, y a continuación Navarra (0,32%) y La Rioja (0,15%).

Al mismo tiempo, en la evolución interanual el desempleo desciende en todos los territorios. Los más beneficiadas en este aspecto son Cantabria (7,8%), Extremadura (7,7%), Galicia (7,2%) y Canarias (6,8%). Les siguen Murcia (6,5%), Castilla-La Mancha (5,9%) y Asturias (5,7%), lo que deja a Castilla y León en la novena comunidad con un mayor descenso (5,56%).

Parados

POR PROVINCIAS

Por provincias, en la comparativa mensual, el paro subió en todas, excepto en Valladolid, donde bajó un moderado 0,17%, con 37 personas menos en desempleo. Soria encabezó las subidas, con un elevado 8% más y 205 nuevas personas inscritas en las listas del paro, hasta totalizar 2.763 desempleados, seguida de Segovia, con un 3,16% más y 154 personas más (5.029 en total). A continuación, León, con un 2,1% y 447 personas más (21.700); Palencia, con un 1,43% y 87 más (6.163 parados en total); Burgos, con un 1,41% y 196 más (14.114 en total); y Zamora, un 1,32% y 115 más (8.806). Por debajo del 1% se encuentran Ávila, con un 0,81% de aumento y 70 parados más (8.694 en global); y Salamanca, con un 0,58% y 100 personas más (17.426 parados).

En términos interanuales las caídas fueron generalizadas en la Comunidad. Así, el paro registrado bajó un 8,5% en Valladolid, con 2.047 menos; un 8,26% en Segovia, con 453 menos; un 7,84% en Palencia (524 menos); un 6,88% en Soria, con 204 menos; un 5,85% en Burgos (877 por debajo de noviembre de 2023); un 4,3 en Zamora (396 menos); un 4,27% de caída en Salamanca (777 menos); un 3,35% menos en León (752); y, por último, un 2,88% de descenso en Ávila, que se traduce en 258 personas menos en paro que hace un año.

VALORACIONES

La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, consideró “estacional” la subida mensual del desempleo en noviembre y remarcó que la evolución del paro en la Comunidad “es positiva” porque lleva “43 meses seguidos bajando” en las tasas interanuales, en todos los sectores, en todas las provincias y en los colectivos con mayores dificultades, los jóvenes y las mujeres. La consejera remarcó también que el paro en la Comunidad sigue estando por debajo de la media nacional, “es decir, se sigue creando más empleo en Castilla y León que en el resto de España”.

El presidente de CEOE en Castilla y León, Santiago Aparicio, reclamó a la Junta empezar a trabajar para “implementar políticas que refuercen la productividad y la creación de empleo” ante la “pequeña ralentización” de la economía española que se está produciendo tras el verano, influida por los socios europeos que “están mucho peor”.

Andrés Ortega, presidente de la Federación Empresarial Segoviana, (FES) volvió a insistir en la necesidad de que exista una mayor seguridad jurídica “que refuerce la confianza empresarial e impulse las inversiones y la creación de empleo, en un contexto marcado por la incertidumbre y los constantes cambios normativos que aumentan los costes y gravámenes para las empresas”.

Ortega insiste en que resulta prioritario promover la actividad económica, el crecimiento y la creación de empleo de manera sostenida. “Es esencial acompañar a los trabajadores y a las empresas en este entorno volátil, asegurando que el proceso de crecimiento no se vea obstaculizado por políticas que impongan rigideces y costos adicionales. Unas medidas de este tipo podrían frenar el ritmo de generación de empleo, ya amenazado.

Estima necesario que las administraciones públicas ayuden a impulsar la actividad empresarial, priorizando políticas que refuercen la productividad y competitividad de las empresas y su capacidad de contratación. “Toda actuación que favorezca el crecimiento de la economía y de las empresas y, en este sentido, el Diálogo Social regional constituye la más eficaz herramienta en la que debe apoyarse el Gobierno regional para alcanzar el objetivo común, que es el mantenimiento y la creación de empleo”, explicó.

Por su parte, UGT Castilla y León lamentó que “el sesgo femenino”, con un 60% de paro, y los servicios, un 70%, lastren el desempleo en la Comunidad, cuando en el ámbito nacional ha habido un descenso del número de parados en los datos de noviembre.

Por otro lado, la secretaria de Empleo y Migraciones de CCOO CyL, Nieves Granados, indicó que «tras una buena salida del verano, noviembre nos devuelve las oscilaciones propias de los trabajos agrícolas de temporada».

El PSOE de Castilla y León achacó los datos de noviembre a “la antipolítica” y “desgobierno” del Ejecutivo que preside Alfonso Fernández Mañueco. “España gana y Castilla y León pierde”, advirtió la socialista Alicia Palomo.

Segovia pierde más de 2.600 afiliados a la Seguridad Social en noviembre

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Monarquía y democracia: 50 años

Hallgrimsson desespera al Nava

‘El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos’, en dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Segovia

Aprobado el informe técnico arqueológico del proyecto de rehabilitación de la Casa de las Flores de La Granja

Castilla y León alcanza un superávit comercial de 2.658 millones entre enero y septiembre

Concluye la reconstrucción del Mirador de Orellán, en el paraje de Las Médulas

RSS El Adelantado EN

  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda