El Campus María Zambrano de Segovia acogerá mañana la segunda y última jornada del VI Congreso IT+3R, un espacio de reflexión y debate que ha dado comienzo hoy con gran éxito de asistencia. La primera jornada la abrió Susana Moreno Falero, arquitecta y Presidenta del Instituto de la Construcción de Castilla y León. Con su intervención dieron comienzo dos días de reflexión y debate sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios.
Tras ella llegó la apertura oficial del Congreso a la que acudieron representantes institucionales, entre los que se encontraba el alcalde de Segovia, José Mazarías quien calificó el encuentro como una “oportunidad para aprender, compartir y fortalecer nuestras estrategias de desarrollo urbano” destacando que “es un orgullo acoger en Segovia la sexta edición del Congreso ITE +3R, un encuentro consolidado como referente en el ámbito de la rehabilitación, regeneración y renovación urbana”. También estuvo presente el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez Quiñones.
Ante un auditorio lleno, el consultor internacional en desarrollo sostenible Dominique Bidou ofreció una disruptiva conferencia inaugural en la que ha defendido la felicidad humana como objetivo final de la sostenibilidad. “La felicidad del ser humano en el desarrollo de la construcción es el objetivo final, no se trata de ahorro en términos de energéticos, sino que se trata de ofrecerle una vida agradable. Obviamente tenemos que ahorrar energía, favorecer la biodiversidad, el paisaje… pero el objetivo no es ahorrar energía, es una limitación. Tenemos que apostar por el objetivo final, que es la calidad de vida de la gente”.
El que fuera director del Ministerio de Medio Ambiente francés y reconocido por ser autor de publicaciones influyentes como el “Diccionario de Desarrollo Sostenible”, defendió en su conferencia ‘Desarrollo Sostenible. ¿Un concepto obsoleto?’ el desarrollo sostenible si es humano ante todo. “Estamos en un planeta que tiene límites, pero hay que integrar esta cuestión de las limitaciones sin olvidarnos de la felicidad de los seres humanos, ese debe ser el objetivo. Nos hemos vuelto esclavos de la tecnología, y no tenemos el resultado que deberíamos”, subrayó Bidou.

Durante esta VI edición del CongresoITE+3R son cerca de 450 congresistas y una treintena de ponentes, expertos de primer nivel, los que dirimen cuáles van a ser y cómo deben manejarse las claves de este nuevo tiempo que señala el camino hacia el futuro de la rehabilitación. De esta manera en la jornada de ayer también se pudo asistir a distintos diálogos, como el de las consecuencias inmediatas de la nueva EPBD (la directiva relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios), el principio DNSH (Do No Significant Harm) o no causar un perjuicio significativo al medioambiente o la gestión y mantenimiento de los edificios. La mañana concluyó con el denominado ‘Espacio Constructivo’ a cargo de Penélope González, responsable de herramientas digitales de Saint-Gobain. “Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) certifica el ahorro de energía final tras una actuación de eficiencia energética, lo que permite monetizar estos ahorros y recuperar parte del coste de las inversiones en rehabilitación. Aunque estos certificados ya entraron en funcionamiento en el 2023, es en 2024 cuando han empezado a tomar cada vez más fuerza. Desde Saint-Gobain queremos facilitar la tramitación de CAEs a usuarios y técnicos, por lo que hemos lanzado el Observatorio CAE’s, una herramienta para realizar un pre-cálculo de los ahorros energéticos estimados, y SGSubvenciona para ayudar a su gestión”, explicó Penélope González.
Por la tarde, seis herramientas para la rehabilitación presentadas por sus autores y una visita cultural por Segovia han puesto el broche final a la primera jornada. Mañana, la ponencia de apertura de la sesión que lleva por título ‘Regenerar espacios, ciudades y paisajes’ y estará impartida por Belén Moneo y Jeff Brock, fundadores de Moneo Brock Estudio Internacional, es uno de los platos fuertes del día, además del debate sobre Inteligencia Artificial o la Robótica para el futuro de la Construcción.
Programa del VI Congreso IT+3R para mañana 29 de octubre
09:30 – 10:00 – Recepción de asistentes
10:00 – 10:45 – Ponencia apertura de sesión. Regenerar espacios, ciudades y paisajes
10:45 – 11:15 – Diálogo a2. Respuestas innovadoras: Economía circular en la ciudad y laboratorios urbanos.
11:15 – 11:45 – Pausa café
11:45 – 12:15 – Ponencia técnica ¿Está en la Robótica el futuro de la construcción? Una aproximación al estado del arte
12:15 – 12:45 – Espacios constructivos II
12:45 – 13:15 – Ponencia técnica. Aprendiendo de lo que nos pasa. Envolventes seguras. Una reflexión sobre la rehabilitación energética y la seguridad al fuego
13:15 – 13:45 – Ponencia final. Rehabilitación de Centros Históricos y Viviendas
13:45 – 14:00 – Conclusiones del Congreso. Felipe Romero Salvachúa, director del Congreso
14:00 – 14:30 – Clausura del Congreso
