El auditorio de la Fundación Caja Cega / Cajaviva de Fuentepelayo acogió a un buen número de espectadores para ser testigos de una jornada más del tradicional ciclo literario que organiza la biblioteca pública de la propia entidad y que se viene desarrollando durante este mes de octubre.
Para la ocasión, se abordó el costumbrismo como corriente literaria del siglo XIX. Como representante de este movimiento hay que fijarse en José María Pereda. En primer lugar, gracias a un trabajo de investigación, Nati Navares hizo una exhaustiva ponencia sobre la vida del escritor cántabro, deteniéndose en los aspectos más sobresalientes de aquellos momentos y lugares donde desarrolló su actividad familiar y profesional. Curiosa fue la aportación hecha por Nati Navares para descubrir que José María Pereda estuvo viviendo en la calle Prado de Segovia en su etapa para ingresar en la Academia de Artillería de la capital de la provincia. La ponente se detuvo en ahondar en la obra ‘Sotileza’.
Seguidamente tomó la palabra Jesús Torrego, un estudioso de las principales obras de Pereda. Inició su disertación dando un pormenorizado repaso a las principales características del costumbrismo. También quiso explicitar las coincidencias de estilo de la obra de Pereda con escritores como Armando Palacio Valdés con su obra ‘La hermana San Sulpicio’, Fernán Caballero y su ‘Gaviota’ y Juan Valera con su célebre obra ‘Pepita Jiménez’. Y por último, en su exposición tuvo un mayor detenimiento en analizar la sinopsis de la obra ‘Peñas arriba’ de José María Pereda.
Hay que reseñar que los ponentes Nati Navares y Jesús Torrego son miembros activos de la junta gestora de la biblioteca de la Fundación Caja Cega de Fuentepelayo.
Antes de dar por concluida esta jornada, hubo otra intervención denominada ‘La otra literatura’ que corrió a cargo de Juan Cruz Serrano. Se trataba de que los asistentes descubrieran la identidad de dos escritores cántabros, más conocidos por su actividad política y/o profesional que por sus connotaciones literarias a partir de la aportación secuenciada de datos de estos pseudoescritores. Partiendo de sus respectivos orígenes, de sus trayectorias académicas y del análisis de sus obras literarias publicadas, los espectadores fueron capaces de descubrir que se estaba hablando de José Félix Tezanos (presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas) y de Miguel Ángel Revilla (expresidente de Cantabria). Un juego que mantuvo el interés y la atención del respetable.
