El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El corpus: Caritas y la Minerva

por Ángel Galindo García
26 de mayo de 2024
en Opinion
ANGEL GALINDO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Memento mori

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

Cuando la diplomacia se arrodilla ante la Leyenda Negra

Las fiestas cristianas tienen un origen litúrgico y nacen a partir de la devoción popular y de las propuestas pastorales de la Iglesia. Suelen ser celebraciones de aspectos importantes de la fe cristiana. Esta fiesta del Corpus, antes denominada Corpus Domini, es una tradición de la Iglesia Católica que se remonta al año 1208, en la Edad Media. Esta festividad nace cuando la religiosa Juliana de Cornillón propone la idea de conmemorar el Cuerpo y la Sangre de Cristo en una fiesta en la diócesis de Lieja (Bélgica), en concreto en el año 1246. Además, se encargó a santo Tomás la creación de la liturgia y los himnos a Jesús Sacramentado.

Se trata de un acontecimiento esencial en la vida de la Iglesia, un sacramento instituido por Jesucristo en la Última Cena con el mandato de que la Iglesia lo continuase celebrando. En palabras de san Juan Pablo II, “la Iglesia vive de la Eucaristía”.

A partir del siglo XIV, la tradición del Corpus se fue afianzando, y se le añadió otro elemento: las procesiones, que fueron instituidas por el Papa Juan XXII en el año 1317. Estas procesiones tenían unas normas específicas, aunque todavía no incluían la procesión con la Hostia consagrada. Fue en 1447 cuando el Papa Nicolás V introdujo la procesión por las calles de Roma con la Eucaristía.

En España, la fiesta del Corpus comenzó a principios del siglo XIV. Se conservan algunos documentos que hablan de las primeras celebraciones y de cómo se llevaba a cabo la procesión.

Al convertirse en una fiesta tradicional y popular, la celebración religiosa del Corpus Christi también se vio salpicada poco a poco por elementos profanos: “danzas, representaciones teatrales, música profana, gigantes, cabezudos y mojarrillas —que divertían al pueblo con el ruido de vejigas hinchadas con piedrecillas—”. Ante las protestas de algunos obispos, Carlos III prohibió los bailes, gigantones y otras manifestaciones profanas que acompañaban a la procesión en 1777 y en 1780.

Todas estas manifestaciones ponen de relieve en este día la importancia de la Eucaristía. Se puede observar esto ya desde las primeras enseñanzas de la Iglesia que nos ofrecen los Hechos de los Apóstoles: ‘Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones’.

Raíz de caritas: Una de las dimensiones de la eucaristía es la vida de amor. Pablo y la colecta en corintios denuncia a aquella matrona que acude a la eucaristía y en vez de aportar bienes en favor de los pobres se llevaba los bienes a casa. Los bienes se compartían en el contexto de la Eucaristía.

La vida cristiana se centra en torno a la eucaristía y a la ayuda a los pobres. Manifiesta lo esencia del evangelio: La misa celebra la muerte y resurrección de Cristo junto a la presencia en las especies sacramentales y se extiende hacia los pobres, presencia de Cristo. Este es el ejercicio de la caridad y Caritas se convierte en la institución que lo coordina dentro de la Iglesia.

Entres las tradiciones señeras de la religiosidad popular y devoción al Santísimo se encuentra las fiestas llamadas de la Minerva. La minerva: ¿devoción o religiosidad popular? ¿Por qué el nombre de minerva a la fiesta del Corpus en algunos lugares? Como es bien sabido, la diosa Minerva es la diosa romana de la sabiduría y las artes, la patrona de los artesanos y la protectora de Roma.

La relación de esta diosa con la celebración cristiana del Corpus tiene su origen en la iglesia romana de Santa María sopra-Minerva, iglesia que se levantó sobre los antiguos restos de un templo pagano dedicado a la diosa romana. Fue en el año 1539 cuando el Papa Paulo III aprobó la cofradía de Minerva, una cofradía fundada por el dominico Tomás de Stella, que defendía la Eucaristía y animaba a los cofrades a asistir en los terceros domingos de cada mes a una misa con exposición del Santísimo.

Con el tiempo, numerosas cofradías se han agregado a la de Roma. En España existe la asociación que reúne a todas aquellas parroquias que celebran la fiesta del corpus bajo el signo de la Minerva. También en Segovia, especialmente en Sepúlveda, Cozuelos de Fuentidueña, etc
——
(*) Profesor emérito.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda