El coronavirus se encuentra en una nueva fase expansiva que ha llevado la enfermedad a casi todos los territorios de la provincia. No hay ya ninguna zona que esté completamente indemne, ya que los casos detectados en las últimas dos semanas muestran una mayor dispersión que en periodos anteriores.
Los contagios hasta hace un par de semanas se estaban focalizando especialmente en la zona noroeste y en la capital y sus alrededores. Ahora, estas zonas son las que muestran un mayor número de casos concentrando las mayores tasas de incidencia, pero los positivos han saltado a otros municipios.
Hace tres semanas la provincia contaba con cerca de diez municipios en riesgo ‘muy alto’, pero según las cifras del viernes, último día en que los datos epidemiológicos han sido actualizados, está cifra ya ha crecido por encima de los 40.
Lo cierto es que la provincia se encuentra inmersa en un repunte de contagios y la evolución de los casos presenta una clara tendencia al alza, algo que no impide que Segovia cuente en estos momentos con las mejores tasas de incidencia de Castilla y León.
Por el momento, la sexta es la ola que menores tasas de incidencia deja en la provincia, muy lejos del resto. La cuarta también dejó datos moderados, seguida de la quinta que aunque registró bastantes más casos que su precedente se encuentra lejos de la primera, tercera y segunda, que por ese orden fueron las peores.
Como ya se ha comentado, la zona más afectada por la enfermedad sigue siendo la parte noroeste de la provincia, que desde el estallido de los brotes entre temporeros de octubre no levanta cabeza. En esta zona se encuentran las mayores tasas de incidencia de la provincia.

El municipio con números más altos de contagios por habitante es Navalmanzano, con 764 casos por 100.000 habitantes, seguida de cerca por Coca, con 753. Cabe destacar que la Junta solo ofrece las tasas de incidencia de los municipios por encima de los 1.000 habitantes, por lo que podría haber números más altos en otros de menor tamaño.
Por su parte, Nava de la Asunción, con 327, y Navas de Oro, con 383, presentan una mejoría notable respecto a anteriores datos, pero todavía están en nivel ‘muy alto’.
Otra zona que presenta una situación complicada es los alrededores de la capital. Estas tasas de incidencia están encabezadas por el Real Sitio de San Ildefonso, con 529, seguido de Trescasas, con 279, y Hontanares de Eresma, con 274. Las tres están en riesgo ‘muy alto’.
Esta zona capitalina y alrededores ha empeorado sus cifras en las últimas dos semanas, pero al menos sus incrementos han sido moderados en la mayoría de los municipios.
Sobre el resto de zonas más pobladas: Cuéllar encabeza la lista con 300, El Espinar con 286, Segovia con 197, Riaza con 189, Villacastín con 134 y Cantalejo con 28. Sin duda, el dato más destacable lo tiene Carbonero el Mayor, que con 0 es el único municipio de grandes dimensiones sin casos registrados en las últimas dos semanas.
En cuanto a los municipios de la provincia que se encuentran dentro del nivel ‘muy alto’, se puede encontrar a: Campo de San Pedro, Encinas, Boceguillas, Barbolla, Castillejo de Mesleón, Cerezo de Arriba, Duruelo, Aldealengua de Pedraza, Navafría, Collado Hermoso, Brieva, Trescasas, Bernuy de Porreros, el Real Sitio de San Ildefonso, Hontanares de Eresma, Martín Miguel, El Espinar y Navas de San Antonio.
Además, en la zona centro y norte se puede encontrar en nivel de riesgo ‘muy alto’ a los municipios de Roda de Eresma, Armuña, Sangarcía, Martín Muñoz de las Posadas, Martín Muñoz de la Dehesa, Rapariegos, San Cristóbal de la Vega, Donhierro, Montejo de Arévalo, Fuente de Santa Cruz, Nava de la Asunción, Coca, Navas de Oro, Villaverde de Íscar, Navalmanzano, Fuentepelayo, Zarzuela del Pinar, Gomezserracín, Cuéllar, Frumales, Cozuelos de Fuentidueña, Fuentidueña, Valtiendas y Castro de Fuentidueña.

La consejera de Sanidad recibe la dosis de refuerzo de la vacuna del Covid-19
La consejera de Sanidad, Verónica Casado, recibió ayer la tercera dosis de la vacuna del Covid-19 en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, convertido de nuevo en ‘vacunódromo’, al ser convocado su grupo de edad en los llamamientos masivos que se efectuaron el domingo.
Verónica Casado, que nació en 1959, recibió el 29 de abril la primera dosis de AstraZeneca también en las instalaciones del Centro Cultural Miguel Delibes, donde guardó cola para recibir el pinchazo correspondiente. El segundo tardó en llegar, debido a que el Ministerio de Sanidad decidió analizar la posibilidad de combinar vacunas ante la aparición de efectos adversos en algunas personas.
Esto hizo que la titular de Sanidad no recibiera el segundo pinchazo, también de AstraZeneca hasta avanzada la primavera. Ahora, medio año después la consejera, que en su momento se opuso a que se combinaran vacunas, recibe una dosis de refuerzo con una vacuna de tipo ARN mensajero (Pfizer o Moderna) y no de adenovirus.
También sobre la campaña, conviene recordar que la Junta pretende iniciar la vacunación infantil contra el Covid-19 esta semana, previsiblemente el día 15 de diciembre. De esta forma, los menores de diez y once años serán los primeros en recibir la vacuna, con las 50.000 dosis que la Comunidad espera recibir en los próximos días ya que hoy llega a España el primer millón.
Los planes del Ejecutivo autonómico pasan por que la Consejería de Sanidad convoque a los menores de 12 años en los llamados ‘vacunódromos’ de Castilla y León y no en los centros escolares, como están planteando algunas comunidades autónomas, dado que es el modelo que considera “ha funcionado” en la Comunidad.
De esta forma, los planes de la Consejería de Sanidad pasan por empezar el 15 de diciembre, cuando la Comunidad espera recibir 50.000 viales de Pfizer que permitirán inocular los sueros al menos a los escolares de entre diez y once años, que lógicamente deberán acudir acompañados por sus padres o por sus abuelos, pero con un permiso paterno. A partir de ahí se irá descendiendo por edades.
