El convenio colectivo nacional taurino cuenta con nuevos baremas en sus tablas salariales de cara a la nueva temporada. Según la resolución de la Dirección General de Trabajo, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 27 de febrero y conforme con la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET), en representación de las empresas del sector, y de las organizaciones sindicales UGT, CCOO, Unión de Toreros (UT), Unión Nacional de Picadores y Banderilleros Españoles (UNPBE), Asociación Nacional de Mozos de Espadas (ASNAME) y ASPROT, en representación del colectivo laboral afectado, se han actualizado los honorarios generales de cada categoría de plaza en función de los grupos en los que se encuentra definido cada torero, novillero o rejoneador. De esta manera, los mínimos que debe cobrar un torero en una plaza portátil por la lidia de dos ejemplares quedan establecidos en 10.978 euros, 299 más que en la campaña de 2024; lo que supone un aumento del 2,72%.
La distribución de las tablas salariales atienden al número de festejos toreados de cada actuante en el curso anterior. De esta manera, los diestros se dividen en los grupos A, B y C. En el primero, con referencia los datos de 2024, están los toreros que superaron las 36 corridas de toros en España, Francia y Portugal. En este sentido, según el escalafón del año pasado, se encuentran los diestros el Andrés Roca Rey -líder-, Alejandro Talavante, Daniel Luque, Sebastián Castella, Juan Ortega, José María Manzanares, Emilio de Justo y Borja Jiménez. Este tipo de toreros tienen un mínimo por lidiar dos astados en plaza de cuarta categoría de 18.185 euros (497 más que en 2024) y en un coso de primera de 23.626 (643 más), unas cifras meramente orientativas en convenio pues los apoderados de estos diestros, la mayoría consideradas figuras, negocian cada contrato en función de la repercusión de su poderdante, del momento que atraviesan, la relevancia de la feria y la cantidad de localidades en los tendidos. Esto ocurre en plazas de primera como Las Ventas de Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Córdoba, San Sebastián, Pamplona y Málaga -y Barcelona- donde los precios de las contrataciones se multiplican. Por ejemplo, Talavante hace tres años llegó a cobrar 240.000 euros por una tarde en Las Ventas.
De los mínimos establecidos en un coso de primera (23.626), el convenio distribuye 6.453 euros en honorarios para el torero, 10.183 para la cuadrilla y 6.990 en gastos generales; mientras que en el caso de torear en una plaza de cuarta categoría (18.185) la asignación es de 2.759, 8.675 y 6.751 respectivamente. En las corridas de dos toreros con tres astados para cada uno -mano a mano- los mínimos oscilan entre 24.407 y 32.470 euros por diestro; y en las encerronas en solitario están entre 50.390 y 66.844.
Por otro lado, Morante de la Puebla, al tener que cortar la temporada a finales de agosto, no llegó al número mínimo del Grupo A y sumó 35 corridas, que le enmarcan dentro del conjunto B, donde también están Miguel Ángel Perera, David Fandila ‘El Fandi’, Manuel Escribano, Pablo Aguado, Ginés Marín, Fernando Adrián, Cayetano Rivera, Paco Ureña o Diego Urdiales, entre otros. Este grupo lo componen matadores que torearon entre 13 y 36 tardes. Los mínimos a cumplir para los toreros del Grupo B quedaron definidos entre los 11.908 euros (324 más que en 2024) en plaza de cuarta y los 18.005 (492 más) en primera; aunque, al igual que ocurre con los diestros del apartado A, varios suelen tener un mayor caché.
GRUPO C
Dentro del C, están el resto de matadores, entre los que se incluyen diestros de larga trayectoria como Manuel Jesús ‘El Cid’, Fernando Robleño, que esta temporada se despide de los ruedos, Rafael Rubio ‘Rafaelillo’, José Ignacio Uceda Leal, Rafael de Julia o Juan Serrano ‘Finito de Córdoba’. Los mínimos de toreros de este grupo para la lidia de dos ejemplares se enmarcan entre los 10.978 (299 más que en 2024) en plazas portátiles y los 16.204 (442 más) en primera. De la cantidad de 10.978 euros que debe cobrar un matador como mínimo, 1.719 euros son para torero, 5.442 para la cuadrilla y 3.817 son gastos generales. Aquí es donde también se incluyen aquellos toreros que van ‘por el túnel’; es decir, que van por debajo de los mínimos establecidos, con el fin de sumar contratos y y seguir ganándose la vida. En cuanto a los sobresalientes pueden llegar a recibir entre 1.565 en plaza de cuarta y 2.795 euros en primera para las corridas mano a mano y entre 2.221 y 4.476 en el caso de las corridas con un único espada titular.

REJONEADORES
En el apartado de rejoneadores, los mínimos en lidia de dos ejemplares están en 5.985 euros para los jinetes y amazonas del Grupo C en un coso de cuarta categoría; de los cuales 1.675 son honorarios, 1.959 para la cuadrilla y 2.351. En el caso de que el festejo de rejones sea una novillada, los mínimos para dos reses son 4.668 euros. Por su parte, los rejoneadores encuadrados en el Grupo A deben cobrar como poco 8.113 euros en portátiles por dos astados y 12.556 en espacios de primer nivel. En el caso de los actuantes del Grupo B, oscilan entre los 6.648 y los 12.303 euros.
NOVILLEROS
Entre los novilleros con picadores, aunque también se encuentran enmarcados en función del número de festejos de la temporada anterior, la mayoría pertenecen al grupo general al militar en este escalafón apenas unos años y, los que más torean, suelen tomar la alternativa. Con todo ello, los mínimos en una plaza de cuarta categoría para lidiar dos utreros son 5.214 euros; lo que supone más que la pasada campaña. De esta cantidad, 500 euros son para el novillero y 3.837 para los miembros de la cuadrilla, con 877 de gastos generales. En plaza de primera los mínimos ascienden a 7.877 euros. Respecto a los novilleros sin picadores, tanto por la lidia de una res como de dos los honorarios están fijados en 253 euros, dentro de unos mínimos totales que se establecen en 1.831 euros para el primer caso y 2.367 para el segundo; es decir que los pasan a cobrar más son los integrantes de la cuadrilla.

