Los visitantes internacionales gastaron 46,8 millones de euros en la ciudad de Segovia en pagos con tarjeta en 2024. Así lo expusieron el director general de Visa en España, Eduardo Prieto, y la concejal de Turismo de Segovia, May Escobar, en la presentación de los datos recopilados y balance, tras el acuerdo firmado entre ambas entidades el pasado mes de julio.
Escobar destacó la importancia de este acuerdo que sitúa a Segovia como “ciudad pionera en el análisis de este tipo de datos económicos que genera el turismo en una ciudad a través de un acuerdo único; los datos analizados van a ser fundamentales para el desarrollo de la estrategia turística y el diseño de nuevos productos turísticos y comerciales”.
Por su parte, Prieto comentó que la inteligencia turística “no solo ayuda a entender mejor el comportamiento de los visitantes, sino que también permite a Segovia optimizar sus recursos y mejorar la experiencia de los que llegan”. «Este tipo de colaboración es esencial para fomentar un turismo sostenible que genere un impacto económico positivo en Segovia”, comentó.
Así, los datos analizados reflejaron un aumento del gasto en los últimos tres años, lo que demostró un crecimiento “sostenido” del gasto del turista que, según apuntaron, “impacta positivamente en la economía de la ciudad”. Se ha aumentado el pago por este método un 24 por ciento respecto al 2023 (37,5 millones) y un 68% respecto al 2022 (27,9 millones).
Analizando el gasto por mes, se observó un incremento superior en los meses de julio a septiembre, situándose el tercer trimestre como el de mayor gasto del año y acumulando un 31% del gasto total anual. En cuanto a los países que más consumieron en la ciudad a lo largo de 2024, se encontraron el primer lugar los visitantes estadounidenses, con un gasto del 22% del total, lo que supone 10,5 millones de euros. Segundo en la lista se encontró Francia, con un gasto del 12% (5,4 millones de euros), México, con el 5%, y Reino Unido y Portugal con el 4%.
SECTORES Y ZONAS DE GASTO
La restauración se situó a la cabeza con 19,5 millones del total, seguida del gasto en supermercados (6,2 millones) y de las compras y bienes de consumo tales como electrónica, artesanía o souvenirs, entre otros (5,4 millones). El alojamiento ocupó en cuarto lugar con 4,8 millones de euros de gasto.
A través de la información recabada se pudo analizar también cuáles fueron en 2024 las zonas de la ciudad en las que el gasto fue más pronunciado por código postal. El 40.001, que engloba buena parte del casco histórico, concentró 30,4 millones, seguido del 40.003, que agrupa los negocios de la zona del Alcázar y los dos valles con 7,3 millones, y el 40.006, donde se encuentra el centro comercial y los polígonos, con 4,1 millones.
