A contrarreloj. Así podría definirse la situación actual del proyecto ‘Espacios de Oportunidad, Acueductos de Biodiversidad’ —que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, PRTR, y financiado por la Unión Europea- NextGeneratioEU— pues a tan sólo seis semanas de que finalice el año 2025, siete obras clave del proyecto están aún sin finalizar, lo que podría traducirse en una pérdida para las arcas municipales, pues para estas actuaciones cofinanciadas con fondos europeos se exige que estén finalizadas antes de que acabe el año.
La renaturalización de cuatro plazas— Calderón de la Barca, Tirso de Molino, Bécquer y Fernando de Rojas— en el barrio del Nueva Segovia es la actuación más ambiciosa del proyecto, por su magnitud y planteamiento.
Dichas obras continúan avanzando y según la Concejalía de Sostenibilidad Ambiental del Ayuntamiento de Segovia los trabajos de plantación de árboles en la plaza de Calderón de la Barca comenzaron a finales de la semana pasada y se prolongarán durante los próximos días. Para ello se están utilizando especies autóctonas y tierra vegetal, garantizando además que cada ejemplar disponga de un amplio espacio para su correcto desarrollo.
Las intervenciones, que cuentan con financiación de fondos Next Generation, tienen que estar finalizadas el 31 de diciembre de 2025
En las plazas Tirso de Molina, Fernando de Rojas y Bécquer se están rematando los trabajos de instalación de bordillos y la colocación de adoquín drenante. Una vez concluidos, se iniciará también la plantación de árboles autóctonos.
La recuperación natural de la cabecera del Valle de Tejadilla y la creación de huertos ecológicos de biodiversidad es otra de las actuaciones más ambiciosa. Y es que de las intervenciones previstas en el proyecto dos afectan directamente al barrio de Santa Teresa-Puente Hierro, con un presupuesto superior a los 500.000 euros.
La primera actuación contempla la creación de huertos urbanos en la cabecera del valle de Tejadilla, completando así la red de huertos en los tres valles principales de la ciudad. Además, se llevará a cabo la renaturalización del entorno, con labores de repoblación mediante especies arbóreas y arbustivas autóctonas, y la instalación de sistemas de riego. El proyecto incluye también el mantenimiento anual de todas las zonas intervenidas.
La empresa TBF Espacios Verdes fue la que mayor puntuación obtuvo de las dos ofertas que recibió el Ayuntamiento, pues mejoraba el presupuesto de licitación, que superaba el medio millón de euros a los 422.250,46 euros IVA incluido y reducía el plazo de ejecución de las obras en diez días, cuestión de suma importancia al tratarse de un proyecto que cuenta con financiación europea para la que se requiere que el Ayuntamiento de Segovia acredite que dichas obras están finalizadas antes del 1 de enero de 2026.

RECUPERACIÓN AMBIENTAL
Otra intervención —que cuenta con 132.000 euros de inversión— transformará una parcela de unos 5.000 m2 en el entorno de la Avenida principal Vicente Aleixandre, a la altura del Pirulí, en una zona natural de gran biodiversidad que permeabilice el perímetro urbano de la ciudad. Servirá como pasillo de entrada y salida a las especies naturales de fauna, integrará la vegetación natural introduciéndose en la zona más urbana y aumentará la conectividad con las zonas verdes.
ZONAS DE BIODIVERSIDAD
Entre los barrios de la Comunidad de Ciudad y Tierra y el Nueva Segovia, en la avenida Gerardo Diego se acometerá una zona verde lineal naturalizada para el fomento de la biodiversidad en un ámbito puramente urbano. Con 149.000 euros se pretende establecer una zona natural a partir de soluciones basadas en la naturaleza que resuelvan los limitantes de accesos y servicios afectados.
Y entre el cementerio municipal de Segovia y el Camino de la Presa, en un espacio de oportunidad periurbano y con una inversión de 61.000 euros se creará un espacio de biodiversidad y educación ambiental. El objeto de esta acción consiste en dar continuidad a los espacios ya existentes, generando una zona periurbana con vegetación natural que una las zonas verdes del entorno del cementerio con la ribera del río Eresma, favoreciendo la ocupación natural de la parcela, evitando la proliferación de vertidos y usos vandálicos de este entorno.
INSTALACIÓN DE CAJAS NIDO
La última actuación del proyecto consiste en instalar cajas nido y fomentar la nidificación en diversas zonas de la ciudad, por valor de 44.000 euros. Conscientes de que cada retraso puede poner en riesgo la pérdida de fondos esenciales, la presión por avanzar pervive con el deseo de que todas estas actuaciones se materialicen en tiempo y forma, con el objetivo de llegar a fin de año completadas.

El Ayuntamiento comienza a sustituir árboles deteriorados en La Albuera
Los trabajos de mejora y recuperación de alcorques y microespacios verdes se llevarán a cabo en las calles Ávila, Pintor Herrera y Madrid.
El Área de Sostenibilidad Ambiental inicia esta semana los trabajos incluidos en la actuación de mejora y recuperación de los alcorques y microespacios verdes en el barrio de la Albuera. Entre las acciones previstas figura la renovación de parte del arbolado ubicado en las calles Ávila, Pintor Herrera y Madrid.
Se trata de una sustitución planificada de ejemplares que no se encuentran en condiciones adecuadas, conforme a los criterios establecidos en el Plan Director del Arbolado de la Ciudad.
El arbolado actual de la calle Ávila, entre el CEIP Peñascal y el IES María Moliner, está formado por ejemplares de gran tamaño de la especie Ulmus pumila. Esta especie presenta un alto riego de caída de ramas, exudaciones y un emplazamiento sensible al encontrarse entre dos centros escolares y en una zona peatonal. Por estos motivos, se procederá a sustituir estos árboles por especies más acordes a las dimensiones de las aceras, como Cercis siliquastrum, Prumus padus o Sorbus aria.
En la calle Pintor Herrera predomina el Acer negundo y los ejemplares actuales muestran inclinaciones de tronco, brotes epicórmicos y engrosamientos en la base, signos de un estado vegetativo deficiente. Además, el porte inadecuado de esta especie genera interferencias con el pabellón colindante. En este caso, los ejemplares serán sustituidos por Amelanchier arborea, una especie de menor porte y mejor adaptación al entorno urbano.
Por último, en las plazuelas situadas en la confluencia de las calles Madrid y Santander, el arbolado existente —sometido a podas drásticas por interferencias con edificios cercanos— será reemplazado por zonas ajardinada.

Inicio inminente de los trabajos para eliminar especies invasoras
En las próximas semanas comenzarán los trabajos de otra de las actuaciones que contempla la supresión de los ailantos y las especies invasoras existentes en el entorno de la muralla de Segovia. Más de 1.500 plantas de porte arbóreo que han colonizado multitud de espacios de la ciudad, en este caso del recinto amurallado y su entorno. En concreto 25 parcelas distribuidas en distintas zonas de la ciudad, tales como el paseo del Salón, el Pinarillo, la Hontanilla, la Alameda del Parral o el perímetro del Alcázar.
Los ailantos son plantas con gran capacidad de expansión y colonización de espacios en detrimento de otras especies, por lo que se talarán y eliminarán. Además de aplicarse un tratamiento natural en las zonas en las que se han expandido en los últimos años para evitar su reproducción. Una vez se hayan eliminado todos se les sustituirá por arbolado autóctono de especies tales como tejos, almendros, quejigos o encinas.
Dicha actuación ha sido adjudicada a la empresa TBF Espacios Verdes S.L. por 251.063,32 euros.

