El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El comercio supone el 13% del PIB y concentra el 17% del empleo

por EUROPA PRESS
25 de noviembre de 2019
en Nacional
El 77,5% de los asalariados tiene un contrato indefinido. / europa press

El 77,5% de los asalariados tiene un contrato indefinido. / europa press

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

El sector del comercio supone el 13% de la economía española y es el que más empleo concentra, con un 17% del total de afiliación a la Seguridad Social (tres millones de empleos), además de contar con los puestos de trabajo más estables, ya que el 77,5% de los asalariados tiene un contrato indefinido, 2,3 puntos porcentuales por encima del promedio.

Así se desprende del informe ‘El sector comercio en la economía española’, elaborado por el Departamento de Economía de CEOE, a iniciativa de su Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo, conocida como C4, que concluye que el comercio tuvo una contribución notable a la generación de riqueza en España a lo largo de las últimas décadas, creando empleo estable y ganando competitividad.

El estudio refleja que el comercio agrupa a más de 760.000 empresas, suma más de 11.000 millones de euros de inversión y más de 3 millones de empleos, con lo que supone un 13,0% del conjunto de la economía española y representa un 17,3% de los servicios, según la Contabilidad Nacional.

Además, es el primer sector de la economía española en términos de empleo, ya que daba empleo a 3,2 millones de personas en 2018, lo que supone el 17% del total de afiliados a la Seguridad Social, al tiempo que crea los puestos de trabajo más estables, con un 77,5% de asalariados con contrato indefinido, por encima del promedio (73,2%).

El análisis de CEOE destaca que el empleo del sector comercio se reparte equitativamente entre hombres y mujeres, es decir, con un porcentaje prácticamente del 50% para ambos colectivos, y que se trata de uno de los sectores con mayor ganancia de productividad entre los años 2000 y 2018. En concreto, en este periodo, este índice aumentó un 44,3% en el comercio, más del doble que el incremento registrado en el conjunto de los sectores, que fue del 18,6%.

También destaca el “muy elevado” efecto arrastre del comercio sobre el resto de sectores de la economía, puesto que, teniendo en cuenta los efectos directos, indirectos e inducidos, la incidencia del comercio sobre la actividad y el empleo totales equivale, aproximadamente, al 30% del valor añadido bruto y de la ocupación.

“El comercio es un sector dinamizador de la economía española en las etapas de bonanza y, a su vez, tiene un comportamiento menos contractivo en los periodos de recesión”, subraya el informe, que resalta que su aportación al PIB no ha hecho más que crecer en los últimos años, al tiempo que ha contribuido a mejorar la competitividad de la economía española, dado que sus precios han tenido un comportamiento menos inflacionista que el IPC general.

FACTURACIÓN

Según la Encuesta Anual del Comercio, este sector está formado por 762.388 empresas en España y la cifra de negocios de estas empresas alcanzó los 770.133 millones de euros. Además, la inversión llevada a cabo por el comercio, que se elevó a 11.370 millones de euros en el año 2017.

En comparativa, el peso del comercio en España en 2018 es superior a la media de los países de la Unión Europea (13% del VAB en nuestro país, frente al 11,2% en Europa) y al de las cuatro principales economías europeas (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido), y se caracteriza por estar más atomizado que su homólogo europeo.

“El papel del pequeño comercio sigue siendo muy relevante”, resalta CEOE. El promedio se sitúa en 4 personas ocupadas por empresa en el comercio español (igual que el sector servicios en su conjunto), con un porcentaje de autónomos que casi alcanza el 12%, frente a una media del 9,3% para la UE28 o del 7,2% para el conjunto de países integrados en la UE4 (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido).

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no
  • Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards

RSS El Adelantado EN

  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda