El Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (ECOVA) aboga por el comercio exterior como punto de partida para la recuperación socioeconómica para salir de la crisis generada por la pandemia de la Covid-19. Según explicó su presidente, Juan Carlos de Margarida, este martes el comercio exterior va a ser «determinante en los próximos cuatro años», junto con una «aplicación eficiente y eficaz» de los fondos europeos y unas «reformas estructurales de calado» que logren la reactivación de la economía, «no solo para volver a los niveles económicos y sociales previos a la pandemia, sino para consolidar y acrecentar el posicionamiento de Castilla y León como comunidad autónoma y de España como país a nivel mundial».
De Margarida ve «imprescindible desarrollar una cultura de internacionalización en las pymes y micropymes en donde las administraciones públicas ayuden y monitoricen el tejido empresarial de la región para que ‘abra su mente’ y se sociabilice internacionalmente en el ámbito comercial”. Para conseguir estos objetivos considera de importancia capital “la adaptación a los gustos y necesidades de otras regiones, innovando y adaptando sus productos a las nuevas realidades de los países emergentes y de aquellos con mayor nivel de renta, donde existen mercados con gran potencial consumidor, como Asia, o con mayores niveles de renta, como Japón, Canadá o Australia».
En cuanto a los fondos europeos, De Margarida confía en que la Comunidad «se beneficiará» de los fondos ‘Next Generation’ de la Unión Europea para potenciar la «internalización en 2021 y 2022». Para ello, declara que la asignación debe ser «transparente, competitiva y ágil». Otro de los aspectos claves para la regeneración es la campaña que vacunación, ya que según el presidente de ECOVA «condicionará la actividad exportadora de las empresas de la región con un alto porcentaje de pymes, donde el mayor descalabro lo tendrán las empresas del sector terciario, seguido por el secundario y el primario».
