Una semana ha pasado ya desde el inicio oficial del periodo de rebajas de enero, donde los comercios y las grandes superficies llenan sus escaparates de carteles anunciando atractivos descuentos con los que atraer a aquellos clientes que esperan a este tiempo para adquirir productos de temporada a precios más asequibles para sus bolsillos.
Como en otras grandes campañas comerciales como la más reciente de Navidad, el verano o la recién llegada Black Friday, el pequeño comercio afronta con estoicismo la llegada del primer mes del año para ofrecer a sus clientes las mejores ofertas posibles. El equilibrio entre la reducción del stock, los márgenes comerciales y los descuentos obliga a los empresarios a hacer verdaderos malabares para que las rebajas sean lo menos onerosas para sus cuentas, y si es posible, conseguir algún pequeño beneficio.
El presidente de la Federación de Comerciantes de Segovia (FECOSE), Roberto Manso, valora el resultado de la primera semana de rebajas, y asegura que “no ha ido mal”. Esta tónica positiva en las ventas se mantendrá activa en las próximas dos semanas, y las previsiones señalan que la llegada de febrero supondrá el decaimiento progresivo del volumen de negocio.
“El tiempo está acompañando y ha hecho el frío justo para que la gente siga comprando las prendas de temporada, pero las rebajas no son lo que eran antaño”, asegura Manso.
Como en años anteriores los sectores relacionados con la ropa y el calzado son los que marcan la pauta en cuanto a las preferencias de los consumidores hacia las rebajas, aunque otros como la electrónica o los electrodomésticos se sitúan a rebufo para ofrecer a los clientes precios competitivos.
Así, en este año los descuentos que se podrán ver en los escaparates de las tiendas y grandes superficies irán vinculado a los márgenes comerciales; con grandes diferencias entre el pequeño comercio y los gigantes de la distribución. Roberto Manso señala que las franquicias “pueden aplicar descuentos desde el 50 al 70 por ciento, mientras que el pequeño comercio no puede superar el 30 por ciento, ya que por encima de ese porcentajes el margen comercial es mínimo o inexistente”.
Pero las rebajas ya no son lo que eran. De hecho, la facturación que se obtiene en este periodo -otrora uno de los más importantes del año- ha bajado mucho los niveles de otras temporadas. Roberto Manso señala que “es un dato muy difícil de saber y de calcular”. “En comercios de venta de textil o calzado la facturación en rebajas puede ser hasta el 20 por ciento del total anual, pero en otros sectores es complicado elaborar un dato”, asegura.
Tampoco son buenas para el empleo. Un informe publicado por la empresa de recursos humanos Randstad señala que las rebajas generaron este año un 26,4 por ciento menos de contratos vinculados a este periodo, dos puntos por encima de la media nacional, situada en el 24,2. De acuerdo con los datos de este informe, en Segovia se han firmado para este periodo un total de 320 contratos, lo que supone un 26,7 por ciento menos que en el mismo periodo del pasado año.
CRISIS EN EL COMERCIO
Con esta situación, el pequeño comercio muestra señales inequívocas de una crisis que en los últimos 12 años ha acabado con cerca del 50 por ciento del comercio tradicional en toda España, y que en 2022 obligó al cierre de 20.000 negocios por falta de clientes. Así, Manso señala que la competencia con las grandes superficies lastra cualquier posibilidad de negocio. “No podemos aplicar descuentos atractivos porque ya tenemos a los proveedores que nos envían comunicaciones de subidas de precios para ya mismo, con lo que los costes van a seguir subiendo y no podemos ajustar mucho los márgenes”, asegura.
El presidente de FECOSE traza un sombrío panorama del futuro para este sector, donde el cierre de locales comerciales es “una tendencia cada vez mayor”, y donde en algunos lugares como Madrid comienzan a transformarse en soluciones habitacionales como viviendas.
Asimismo, señaló que la crisis se centra ya también en las grandes superficies que están cerrando tiendas y ejecutando despidos masivos de trabajadores “porque están compitiendo a nivel salvaje, y poco se puede hacer”.
“El pequeño comercio no aspira a crecer, sino a sobrevivir –explica Manso- y desde FECOSE pedimos a las administraciones que favorezcan que los comercios se mantengan hasta la jubilación del autónomo y después que haya ayudas para el traspaso, para que los jóvenes puedan mantener unos negocios que forman parte fundamental del tejido económico”.
CONFERCO anuncia unas rebajas “atractivas pero no agresivas”
La Confederación de Comercio de Castilla y León (Conferco) encara con “buenas expectativas” la campaña de rebajas, que parecen haber recuperado su “espíritu fundacional” tras unas Navidades “con mucha actividad en las tiendas”, según ha explicado el presidente de la confederación, Adolfo Sainz, a“El comercio está notando más alegría desde que el Covid ha cedido y volvemos a la normalidad prepandemia”, explica el presidente de la sectorial regional. Así, el comercio confía en unas “buenas rebajas” que superen las cifras del pasado año y que “insuflen liquidez” a los negocios, “muy maltrechos por la fuerte subida del precio de la energía y del IPC registrado durante los últimos meses de 2022”. Ropa de abrigo y zapatos serán, a juicio de los técnicos de la Confederación, los artículos más buscados tras un otoño en el que no se han registrado bajas temperaturas.
“Las rebajas serán atractivas en Castilla y León, pero no agresivas”, asegura Sainz que reconoce que los precios serán “muy interesantes ya que los comercios han mantenido los precios este otoño al no repercutir la subida de la inflación a los productos”. El presidente de Conferco confía en que se consolide la tendencia de estas navidades y el comercio local recupere el “protagonismo” que tiene como sector estratégico para Castilla y León. “
