La jornada, que fue inaugurada por Alberto López Estebaranz, presidente del Colegio de Arquitectos de Segovia y por Susana Moreno Falero, decana del COACYLE, tuvo como tema “la Regeneración Urbana, por un barrio cohesionado y saludable”, por lo que posteriormente se mostró un caso de éxito local con la exposición del Área de Rehabilitación del barrio de la Judería de Segovia a cargo del arquitecto Miguel Ángel Martín Blanco. En la cita se presentó el nuevo rumbo del observatorio 2030 y se expuso el informe final del equipo de expertos que ha desarrollado y presentado un conjunto de herramientas prácticas y metodologías para promover la construcción sostenible de la mano de SAINT-GOBAIN.
‘Construir en Clave Sostenible’ es una iniciativa que comenzó el pasado día 19 de junio con la presentación en el Foro de las Ciudades en Madrid y se extenderá hasta junio de 2025, culminando con un Congreso Nacional después de recorrer toda la geografía española, gracias a la colaboración de los Colegios de Arquitectos. Este proyecto tiene como objetivo dar respuestas a los principales retos del sector de la construcción en España, abordando las preocupaciones de todos los agentes de la cadena de valor y promoviendo la participación activa de la ciudadanía, que será la principal beneficiaria de esta transformación.
La directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, explicó durante su intervención: “Uno de los objetivos de la construcción sostenible es minimizar el impacto negativo en el medio ambiente mediante el uso de materiales eco-amigables”.
Por su parte, Sergio García-Gasco, subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, presentó el informe final del Task Force/Toolkit, destacando las conclusiones del arduo trabajo realizado en los últimos meses. El informe es un recurso fundamental que ofrece herramientas y estrategias para promover la sostenibilidad en el sector de la construcción.
Para terminar y antes del debate final entre los expertos, se expuso un caso de éxito en el ámbito de la regeneración urbana en Segovia, presentado por el arquitecto Miguel Ángel Martín Blanco responsable técnico de la gestión del ARCH de la Judería de Segovia. Su trabajo en el área de rehabilitación en este centro histórico es un ejemplo destacado de cómo la regeneración urbana puede revitalizar áreas históricas, preservando su patrimonio y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
