El área de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible de la Diputación de Segovia, ha abierto la convocatoria para la concesión de especies arbóreas procedentes del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Valsaín (CNRGF).
El objeto de este proyecto es la concesión gratuita de 1.100 olmos resistentes a la grafiosis y otras 1.545 plantas de distintas especies arbóreas, para su plantación exclusivamente en zonas de uso público, tanto en terreno urbano como rústico.
Este proyecto, promovido por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, está dirigido a entidades locales de la provincia de segovia de menos de 10.000 habitantes, que dispondrán de diez días hábiles desde hoy para realizar la solicitud de los ejemplares, a través de la web de la Diputación.
Dependiendo del número de habitantes de la localidad, esta podrá optar a un número mayor o menor de árboles. De esta forma, en poblaciones con menos de 500 habitantes, podrá optarse a un máximo de 16 plantas, una cifra que irá ascendiendo hasta la más alta en poblaciones de 3.000 a 10.000 habitantes, con un máximo de 24 árboles.
En total serán 14 las especies que podrán solicitarse desde los Ayuntamientos, siendo la más numerosa el olmo común o negrillo, una especie resistente a la grafiosis, de la que el centro dispone 1.100 ejemplares, de los cuales será requisito esencial que al menos 6 unidades de las plantas solicitadas correspondan a esta especie, procedente del “Programa Nacional de Mejora y Conservación de los Recursos Genéticos de los Olmos Ibéricos”. De no incluirse voluntariamente por parte del ayuntamiento solicitante, se asignará por defecto estas unidades de olmos. En el caso de las otras 13 especies, podrán solicitar tan solo un ejemplar de cada uno a excepción de el pino negral y el pino resinero, de los que podrán optar hasta tres, ya que se trata de las especies con mayor número de ejemplares después del olmo, con 300 y 290 árboles respectivamente.
La distribución se hará otorgándose por especie la cantidad solicitada por los ayuntamientos, empezando con los de mayor puntuación, hasta finalizar las existencias de dicha especie. Por consiguiente, la cantidad concedida, tanto total como por especie, podrá diferir de la solicitada.
En el caso de que las solicitudes presentadas no lleguen a cubrir el total de la planta disponible, la planta sobrante podrá ser repartida entre los ayuntamientos solicitantes en proporción al número de habitantes.
La resolución final se publicará en un plazo máximo de 30 días después del cierre de solicitudes, tras lo cual, los municipios deberán acudir al CNRGF para recoger las plantas.
