El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Cerrillo y la iglesia de los santos Justo y Pastor (III)

por Juan Manuel Santamaría
27 de octubre de 2024
en Segovia
Lienzo anónimo, probablemente realizado en 1949.

Lienzo anónimo, probablemente realizado en 1949.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Pequeño cuadro que se conserva en el Museo Zuloaga, documentado así: SEGOVIA 22 diciembre 1901. Dado su pequeño tamaño, es posible que esta Vista de San Justo bajo la nieve, la primera que conocemos con la imagen de la plazuela y la fachada de poniente de la iglesia partida en dos por un gran pórtico renaciente, sólo fuera un divertimiento del ceramista Daniel Zuloaga, quien con acuarela y óleo tomó apuntes de muchos rincones de la ciudad y de la provincia como ejercicio previo a su traslado al barro.

Se cree que es un óleo de Daniel Zuloaga, de 1901.
Se cree que es un óleo de Daniel Zuloaga, de 1901.

Avanzado ya el siglo XX, hasta San Justo se llegó el gallego Manuel Castro Gil, uno de los artistas que militaron en el llamado “Grupo de los 24”, creado con la intención de renovar el grabado español. Hacia 1922 anduvo trabajando para el libro Las Hogueras de Castilla, de Manuel Hoyos y Vinent, y de esos años puede datar este aguafuerte con dos tintas, Acueducto de Segovia que, a través de dos arcos, nos deja ver las torres de las iglesias del Cerrillo alzándose sobre sus decrépitos caseríos. El coronamiento mordido del monumento romano nunca tuvo los dentellones que el grabador expresionista dibujó.

Cuadro de Rafael Davía, pintado en 1945.
Cuadro de Rafael Davía, pintado en 1945.

Casi siempre que un artista ha encontrado un ángulo inédito, una perspectiva original o una panorámica no tratada y los ha dado a conocer, ha tenido seguidores. No sé quién fue antes, si Castro Gil o Salvador Azpiazu que vio aquel espacio de manera sólo ligeramente diferente: las dos iglesias juntas más allá de un arco del Acueducto y algo perdidas en la distancia. El delicado dibujo se publicó en el libro La bendita tierra. Viajes por España, impreso en 1927, acompañado de un texto de los hermanos Álvarez Quintero: “Argos de piedra de cien ojos es el portentoso acueducto segoviano, magnífico y único, que vigila la revuelta ciudad y la extensión de sus valles risueños”. De los templos que vio el dibujante, los escritores no hicieron mención alguna.

A Rafael Davía la guerra le impidió ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, pero no le quitó ni los deseos de pintar ni el de trasmitir lo que sabía a algunos muchachos que, cada domingo, le seguían en los paseos que organizaba por los alrededores de la ciudad, con la caja de pintura y el caballete acuestas. Uno de sus cuadros, pintado en 1945, es este en el que plasmó la torre de San Justo vista de abajo arriba, forma de destacar su esbeltez ante la decrepitud de las humildes y rudas viviendas próximas. Le gustaba que en sus obras fuera el motivo el que llevara el protagonismo.

Dibujo de Salvador Azpiazu, impreso en 1927.
Dibujo de Salvador Azpiazu, impreso en 1927.

Aquí están la iglesia de San Justo y su entorno amplio, en una vista casi a modo de plano topográfico poco usual pues aparece a la derecha del espectador, con el Cerrillo enfrentado no al recinto amurallado sino a la colina del Ángel. Aunque no lleva fecha ha de ser de 1949, cuando se hicieron las primeras plantaciones del parque, que vemos apuntar. Es un lienzo anónimo que nos muestra la carretera de San Ildefonso y el arbolado del arroyo de los Batanes convergiendo con el que marca el camino de la Cueva de la zorra. No están los edificios de la actual avenida del Padre Claret ni los que hoy rodean el templo. Museo Rodera Robles.

La fachada de la iglesia de San Justo vista en primer plano por Castellanos. Este fue alumno del Curso de Pintores Pensionados del Paular -nombre originario del dicho curso-, celebrado el año 1950, dejó dos dibujos para la Residencia y desapareció sin dejar otras huellas. Vio San Justo por su fachada occidental, con el pórtico añadido que la partía en dos, y con la torre detrás. El dibujo está realizado a tinta, con puntos y trazos rápidos, lo que hace pensar que sólo fuera un boceto aunque, eso sí, ejecutado con maestría.

Pintura de Louis Vacheur de 1952.
Pintura de Louis Vacheur de 1952.

Recuerdo bien al francés Louis Vacheur, asistente al Curso de Pintores de Segovia durante varios años. En 1952 pintó a un paisano que, sobre una mula, subía la cuesta que conducía a San Justo desde la calle Gascos. De colorido suave y trabajado lo imprescindible para destacar la silueta negra de animal y jinete. Le habrían contado la fabulosa leyenda de la imagen del Cristo que a lomos de yegua había llegado desde Gascuña y aprovecharía el paso de un labrador que subía hacia su casa montado en una caballería para acercarse al contenido legendario.

Aguada de Antoine Mertínez.
Aguada de Antoine Mertínez.

Manuel Bernardo, discípulo de Daniel Zuloaga que le llamaba Boticelli, ilustró Crónicas del Segovia viejo, un libro de entrañable lectura escrito por Carlos Martín y editado en 1952. Para el capítulo dedicado a Los serenos hizo esta viñeta, inspirada en un pequeño óleo del maestro, en la que destacan la fachada occidental de San Justo y la figura de un sereno -¿alguien se acuerda de que existieron esos personajes?- cubierto con capote -había nevado-, y portando chuzo y farol. El papel barato utilizado en la impresión del libro impide apreciar la calidad del dibujo, ambientado en la noche, cuando los serenos vigilaban.

Dibujo a tinta de Castellanos.
Dibujo a tinta de Castellanos.

El mismo año de 1952 vino al Curso de Pintores de Segovia el valenciano Juan Genovés. Y con lo que hacía, edificios apretándose entre sí, adelantaba lo que habrían de ser su estilo, entre naif y fauve, y su temática, con lo colectivo primando sobre lo solo y aislado. Pintó San Justo formando parte de un entramado urbano, el del Cerrillo, opuesto al promontorio sobre el que se alza el recinto amurallado de Segovia. Sólo lo conozco por una fotografía en blanco y negro. ¿Alguien podría decirme si el cuadro se halla en alguna colección visitable?

Llegado el siglo XVII, la pequeña iglesia de San Justo se vio ampliada con una capilla a cuyo exterior daban carácter dos contrafuertes apoyados al muro norte y un cimborrio cuadrado cubierto con armadura de madera revestida de pizarra. Un pintor francés, Antoine Mertínez, que participó como agregado en el Curso de Pintura de Paisaje del año 1953, apreció el pintoresquismo que al pequeño rincón urbano prestaban ese añadido, la esbelta torre y la modestia de unas casitas populares. Lo llevó al papel en esta aguada, suelta y sin pretensiones, apunte acaso para una obra de más empeño.

Acuarela de María Cecilia Martín.
Acuarela de María Cecilia Martín.

Otra asistente al Curso de Pintura de Paisaje celebrado el año 1953, María Cecilia Martín, también se sintió atraída por aquella plazuela del Cerrillo llamada La Solana, y la pintó casi desde el mismo ángulo y con los mismos elementos dibujados por Antoine Martínez. Utilizó la acuarela, con colorido suave y pocos tonos, aunque los hace más fuertes para acentuar los contornos y para marcar los vanos y zonas de sombra. Antoine y María Cecilia debieron ponerse de acuerdo para ir juntos hasta la trasera de la iglesia y pintarla al mismo tiempo.

—
* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda