El centro de interpretación Bos Taurozos vivió hoy su puesta de largo en la localidad vallisoletana de Villagarcía de Campos para mostrar “la riqueza del patrimonio ganadero” de España con la presencia de ejemplares de todas las razas bovinas autóctonas del país.
A la inauguración de la iniciativa, que lleva en marcha desde el viernes, acudió la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, que mostró su “orgullo” por la evolución de los dos ganaderos responsables de la explotación que “comenzaron ayudando a sus padres con el negocio que tenían ligado a la ganadería y hoy cierran el círculo apostando por mostrar a cualquier ciudadano la riqueza del patrimonio ganadero que tenemos en España y Castilla y León”.
Y es que Carlos Amo, creador de esta iniciativa, “ha conseguido dar cabida, en esta explotación, a todas las razas autóctonas que tenemos en la Península Ibérica” para ponerlas a disposición de “toda la gente que quiera venir a visitarlo y conocer más de todo ello”.
No obstante, tanto España en general como Castilla y León en particular tienen “numerosas razas autóctonas” y, en ese sentido, González Corral recordó que la Junta apuesta por su mantenimiento con dos convocatorias cuya fase de presentación de solicitudes concluye esta semana.
La primera está dotada con 250.000 euros y destinada a asociaciones de razas autóctonas para que “sigan potenciando y dando promoción y publicidad a la cría de estas razas”, mientras que la segunda va directamente a los ganaderos para que apuesten por la cría de una raza autóctona y su inscripción en los libros genealógicos.
Los visitantes que acudan a esta explotación recorrerán un sendero de 2,7 kilómetros en el que, mediante audioguías en español e inglés, podrán ir girando su cabeza a izquierda y derecha para ir viendo los diferentes ejemplares de cada raza autóctona bovina que existe en España.
