Los resultados definitivos del último censo de otoño realizado en el Refugio de las Hoces del Riaza reflejan el buen momento de este espacio. Así, los 94 ornitólogos participantes en este registro contabilizaron 1.356 buitres leonados, la tercera cifra más alta para los 39 censos llevados a cabo en esa estación. El presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, manifestó a esta Redacción que estos resultados “brillan con luz propia” y dan esperanza de cara al futuro, en comparación al “panorama mundial desolador”.
El año 2019 se registró el mayor número de buitres leonados, con 1.468, y en 2018 fue la segunda mejor cifra, con 1.368.
Los cerca de un centenar de ornitólogos que participaron en el censo en noviembre cubrieron una amplia área entre tres provincias (Segovia, Burgos y Soria). Y en este último registro ha habido sorpresas, desde la observación de un águila imperial joven, por primera vez en los censos de otoño, hasta la de cuatro nutrias filmadas en el río, pasando por registros y fotos de pájaros poco frecuentes allí.
Se vieron 16 especies de aves rapaces, desde los más de 1.300 buitres leonados mencionados, hasta 26-32 buitres negros (el número más alto de los censos de otoño), o 21-23 búhos reales, al menos, e incluso un cárabo y un esmerejón.
También se censaron 14 especies de aves acuáticas, entre el embalse de Linares y zonas cercanas de Segovia y Burgos, 39 especies de aves no paseriformes (dentro de las esteparias, hay dos avutardas y cuatro ortegas), 60-61 aves paseriformes (algunas de gran interés, como dos posibles alondras ricotíes oídas), 11 especies de mamíferos y cuatro de anfibios. También se observaron tres especies de mariposas, a pesar de las fechas.
Los censos realizados en este Refugio reflejan que ya han sido citadas en este espacio 248 especies de aves, de las 133 se han reproducido allí. El número total de especies de vertebrados citadas es de 335.
