El Campus María Zambrano tienes como una de sus prioridades universitarias con la que se pretende conseguir una alta participación por parte de estudiantes y profesores en los programas de intercambio con el objetivo de que repercuta positivamente en la sociedad de forma global.
Erasmus+, programa europeo en los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte para el periodo 2014-2020, tiene como objetivo principal modernizar y mejorar la Educación Superior en Europa y el resto del mundo, ofreciendo múltiples oportunidades de movilidad entre instituciones tanto a estudiantes como a profesorado y personal de administración y servicios de la Universidad.
El programa propone una aventura educativa única para los estudiantes, presentando oportunidades para sus estudios y formación, su experiencia laboral, su mejora en la empleabilidad, y también en la competencia lingüística, así como su participación activa en la sociedad y la posibilidad de abrir su mente a otras realidades distintas. De igual forma, los profesores pueden impartir docencia en una institución educativa en el extranjero, compartiendo conocimientos y experiencias, recibir cursos de formación estructurada y realizar periodos de observación de buenas prácticas, entre otros. Y todo ello en el objetivo de promover la internacionalización y modernización de los centros educativos.
De igual forma, el Vicerrectorado de Internacionalización de la UVa convoca anualmente las movilidades para prácticas, dentro del programa Erasmus+, las cuales proporcionan una enseñanza y un aprendizaje necesarios para enfrentarse al mercado laboral y a la sociedad actual y futura.
Durante el pasado curso, la Escuela de Informática tuvo cuatro alumnos Erasmus en la Universidad de Paderborn (Alemania), Politécnico de Braganca (Portugal) y Technisque Universitat Kaiserslautern (Alemania).
Por su parte, la Facultad de Educación contó con seis alumnos que disfrutaron de una movilidad SICUE durante el curso 2018-19 en las universidades de Sevilla, Valencia, Salamanca y Málaga. Dos Profesores llevaron a cabo estancias de Movilidad Erasmus+ con fines de docencia y formación en el University College London y en el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal). También dos profesoras acudieron a la Semana Internacional de las Universidades de Bragança (Portugal) y la Jagellonian University (Cracovia, Polonia).
A su vez, la Facultad de Educación recibió a dos profesores de la Universidad de Valahia Targoviste (Rumanía) y de la Universidad de extranjeros Dante Alighieri (Italia).
Por último, la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación tuvo seis estudiantes en Prácticas Erasmus+; otros seis 6 estudiantes en Prácticas Internacionales (fuera de la Unión Europea) y 26 profesores disfrutaron de una Ayuda a la Movilidad Internacional Erasmus+ en sus modalidades de Formación, Docencia, Cursos de Idiomas o Semana Internacional.
Además, la Facultad recibió a un total de 9 profesionales de universidades/empresas extranjeras en el marco de los proyectos Incoming Professionals at the UVa, Incoming Teaching at the UVa o Movilidad Erasmus+ /Internacional.
Para el presente curso, esta Facultad cuenta con 55 estudiantes “Outgoing” en Movilidad Estudios. Es por ello que esta Facultad ocupa el 6º puesto entre los 23 Centros de la UVa que están contemplando movilidad estudiantil este año. Además, ha recibido a 11 estudiantes que provienen de Brasil, Chile, Colombia, México, Japón y Rusia.
La Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación tiene 61 convenios bilaterales en movilidad con 45 instituciones diferentes en diversos países (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suiza y Turquía). Y son 20 los profesores que actúan como Responsables de Intercambio Bilateral para la movilidad de sus estudiantes.
David Pérez de Quevedo Casanova
Estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación se encuentra de Erasmus en el municipio de Ferrara en Italia, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1995 debido a la belleza de su centro histórico del siglo XIV.
Relata su experiencia de esta manera:
Una vez concedida la Beca Erasmus, me dirigí a mi centro de estudios donde me ayudaron en los trámites. Los procedimientos fueron como tienen que ir, todo muy correcto.
Después de un verano un poco frenético llegué a Ferrara un mes antes de que empezasen las clases para poder adaptarme a la ciudad, pues no encontraba piso, hasta que gracias a un grupo de Facebook me lo cedieron unas estudiantes españolas que estuvieron el año anterior a mi llegada.
Ferrara es una ciudad al estilo de Segovia, más o menos como León, tiene unos cien mil habitantes, es un municipio que tiene mucha oferta cultural: teatro, varios cines, salas de jazz, etc. Es una ciudad que se mueve en bicicleta, todo el centro es peatonal, muy tranquilo. Las universidades están en el centro, vas caminando y apenas hay coches. Tienen una muralla empedrada al estilo medieval, es una ciudad tranquila en la que no me importaría vivir debido a su variedad. Escogí Ferrara porque en general es barata y céntrica, está próxima a varias ciudades de interés cultural: Bolonia, Venecia, Verona, Parma, Módena, Rávena, Mantua, Milán incluso ciudades como Perugia. En Italia se mueven en tren, he visitado muchos sitios, en general el ambiente es bueno.
Las clases por ahora van bien, tengo tres asignaturas. Los profesores se han adaptado mucho a nosotros, no tenemos queja, todo lo que hemos solicitado nos lo han facilitado con rapidez.
No me arrepiento de haber venido, estoy cómodo, pero soy consciente de que acabo de empezar. Me siento un poco frustrado con el italiano, aunque me puedo defender bien en una conversación. En definitiva, lo que te encuentras al ir al extranjero es una odisea, te enfrentas a un idioma que no conoces. Es una cultura que se parece a la española, pero que es diferente. Tienes que perder la vergüenza, es una barrera grande para hacer amigos. No estoy mal, pero soy consciente de que el tiempo me llevará a una situación mejor, en la que domine el idioma. Como todo en la vida, hay que respetar el tiempo y adaptarse.
Hoy en día existen dos maneras de aprovechar tu estancia Erasmus, la primera de ellas consiste frecuentar los entornos nocturnos unas dos o tres veces por semana, es decir el 90% de los estudiantes. La otra forma consiste en aprender de la cultura del país y aprovechar para aprender el idioma. Ir de Erasmus, al fin y al cabo, es un esfuerzo económico que hay que aprovechar.
