El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El campo pide medidas para afrontar el “inevitable” cambio climático

por FDESCALZO
14 de julio de 2022
en Segovia
Representantes de la Consejería de Agricultura y las organizaciones profesionales agrarias se reunieron ayer en Valverde del Majano para analizar la cosecha. / NACHO VALVERDE - ICAL

Representantes de la Consejería de Agricultura y las organizaciones profesionales agrarias se reunieron ayer en Valverde del Majano para analizar la cosecha. / NACHO VALVERDE - ICAL

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El sinhogarismo en Segovia: rostros y sueños

Carlos González, Premio ASEFMA 2025 a la Trayectoria Profesional

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

Los representantes de los agricultores y ganaderos, tanto en la Administración, como en las organizaciones profesionales agrarias, coinciden en señalar que los cambios que está experimentando el clima hace necesario adoptar medidas para afrontar el futuro.
Así lo dijeron en la presentación de los datos de la campaña de cereal que el consejero de Agricultura, Gerardo Dueñas, y los dirigentes de las opas hicieron en un acto conjunto en Valverde del Majano.

En pleno mediodía, con más de 33 grados de temperatura, y obligados a detener la maquinaria por el riesgo de incendio, los agricultores aprovecharon para expresar su temor a que las olas de calor puedan ser más frecuentes.

Por ello reclamaron cambios estructurales como infraestructuras que garanticen los regadíos, habilitar sistemas para disponer de agua para la ganadería, y cambios en las políticas agrarias que hagan a España más autónoma; Pero también medidas coyunturales como ayudas que hagan viables las explotaciones. Para este año reclamaron la convocatoria de la Mesa de la Sequía, tanto a nivel nacional como regional; y establecer medidas para garantizar la continuidad de la actividad agraria y ganadera para próximas campañas, para lo cual debe garantizarse su rentabilidad, algo que en estos momentos está en pérdidas en algunos casos.

Y a nivel mundial, el propio consejero resumió que con las políticas verdes o con la Agenda 2030 de la UE se puede estar “creando un problema de futuro, quizá no para el Primer Mundo, pero sí para el Tercer Mundo”.

En la presentación de los datos de este año participaron, junto al consejero de Agricultura, el presidente regional de Asaja, Donaciano Dujo; el coordinador regional de UCCL, Jesús Manuel González Palacín; el de COAG, Lorenzo Rivera; y el director de Urcacyl, Jerónimo Lozano.

Para el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas, la cosecha de cereal de invierno en Castilla y León. permitirá recoger unos cinco millones de toneladas, lo que significaría “un 20% menos de la media de los últimos cinco años”. Desde Asaja estiman que la merma es del 30% sobre la media de los últimos diez años.

Para la Consejería, la campaña se ha iniciado “con precios más altos que al inicio de la pasada, influida por los altos costes de los insumos principales: fertilizantes, gasóleo, energía, así como la alta inestabilidad derivada de la invasión rusa a Ucrania”.

La provincia de mayor producción será Burgos (1,2 millones de toneladas), seguida de Palencia (956.000 toneladas) y Valladolid (905.000 toneladas). El conjunto de las tres provincias producen el 50% del cereal de la Comunidad, que para el consejero sigue siendo “el granero de España”.

De hecho, Castilla y León representa el 34% de superficie total de la superficie dedicada al cereal. De ella saldrán este año en torno a 14 millones de toneladas, un 29% menos que la campaña pasada. Con estos avances, Castilla y León aportará cerca de un 36 % a la producción nacional, la Comunidad autónoma con mayor producción.

Teniendo en cuenta las últimas cotizaciones de cereal, correspondientes al cierre de la campaña anterior y las primeras de la actual campaña de comercialización, el valor estimado de esta producción se cifraría en torno a 1.700 millones de euros (17 % más que el anterior). Sin embargo habrá que esperar a la evolución de los precios en los próximos meses de la campaña.

No obstante, Gerardo Dueñas indicó que, aunque aparentemente el valor mayor de la producción es superior debido a los precios actuales, no se debe olvidar el incremento de los costes que han asumido los agricultores en la campaña 2021 – 2002 y asimismo manifestó la enorme inestabilidad e inseguridad que existe de cara a las próximas siembras que se realicen en el mes de septiembre.

El consejero demandó de nuevo la necesidad de concluir la definición de la futura PAC y que la Comisión Europea confirme las condiciones de siembra en relación a la diversificación o no de cultivos, la obligación o no de dejar superficies en barbecho y también de manera especial que se hagan esfuerzos extraordinarios para facilitar la disposición de los input principales para poder producir con garantías como son los fertilizantes e incluso semillas. Expresó su confianza en que estas cuestiones de puedan aclarar en el próximo consejo de ministros de agricultura de la UE del día 18 de julio, “ya que es urgente dar certidumbre a los agricultores y ganaderos”.

Por último dijo que el trigo, con 896.000 hectáreas es el cereal más sembrado, ocupando en torno al 50% de la superficie; y recordó que está asumiendo cada vez más importancia en cuanto a espacio dentro de los cereales.

  • GERARDO DUEÑAS, CONSEJERO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA: “Los precios más altos no garantizan la rentabilidad”. “Existe una gran inestabilidad e incertidumbre en el sector de cara a las próximas campañas”. “Es preciso que el Ministerio convoque la Mesa de la Sequía”.
  • DONACIANO DUJO, ASAJA. “Está en juego la producción sino también el abastecimiento y los costes de producción”. “El coste de producir se ha multiplicado y el agricultor debe hacer cuentas para ver si le interesa seguir cultivando”.
  • JOSE M. G. PALACÍN, UCCL. “No podemos permitirnos dejar de producir por criterios medioambientales, cuando se necesitan más cereales; las existencias están bajando y España es deficitaria, por lo que hay revisar las políticas”.
  • LORENZO RIVERA, COAG. “El cambio climático es una realidad y algo hay que hacer. No podemos hacer que llueva, pero sí controlar lo que llueve; y eso no se está haciendo”. “Necesitamos un Plan Hidrológico ambicioso”.
  • JERÓNIMO LOZANO, URCACYL. “Nos preocupa la incertidumbre ante la próxima campaña, la pérdida de ayudas, y el crecimiento de los costes”. “Las cooperativas representan una garantía de mantener un precio equilibrado”.

Cooperativismo y aplicación de la ley para lograr precios más justos

Las organizaciones agrarias siguen denunciando la gran diferencia que existe entre los precios que reciben los productores y los que deben pagar los consumidores. De este modo queda patente que hay posibilidades de lograr precios más justos para el campo, o bien que la cesta de la compra resulte más económica.

Jerónimo Lozano, director de Urcacyl, recomendó ayer en Segovia que los productores entreguen su cosecha a las cooperativas “ya que es la forma de garantizar un precio equilibrado, puesto que las cooperativas están vendiendo a lo largo de todo el año”. “Para los ganaderos, las cooperativas, tanto de cereal como de piensos, garantizarán el abastecimiento; y los consumidores deben valorar más el sector primario que es el que nos da de comer, se asienta en el medio rural y está haciendo grandes esfuerzos para sobrevivir”.

Un informe de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos que además ha distribuido UCCL, hace hincapié en las “escandalosas diferencias” existentes en los precios de algunos productos hortofrutícolas desde su salida del campo en origen hasta la llegada a los lineales en destino de la distribución, todo ello en un contexto de una alta inflación motivada en parte por las altas cotizaciones de los alimentos y también de la energía.

La organización agraria ha escogido algunos productos y ha comparado con datos oficiales su precio en origen en campo, posteriormente en los mercados mayoristas (mercas) e intermediarios y finalmente en la distribución. Los datos revelan que, en ese aumento “desorbitado” de los alimentos, los productores son los que se llevan la peor parte. En este sentido, se puede observar que los agricultores no se benefician “ni mucho menos en la misma medida que los otros eslabones de la cadena agroalimentaria con unas desigualdades bastante evidentes entre unos y otros”.

Si se toma en consideración uno de los productos de temporada de los que más se ha hablado estas últimas semanas como es la sandía, el productor percibe de media 0,36 euros/kg, en la fase de intermediarios llega a los 0,93 euros/kg y en la distribución se dispara hasta los 2,20 euros/kg. La diferencia entre campo y distribución de la sandía es del 511%. Se puede comprobar en estos momentos como algunas cadenas de distribución importantes están lanzando ofertas de sandías que no llegan a los 0,90 euros/kg, “lo que pone de manifiesto que conforman los precios a su antojo, hace unas semanas a precio de oro y ahora lo devalúan con ofertas de descuento”.

En melón sucede más de lo mismo. En campo se paga de media a 0,47 euros/kg, en la fase de intermediarios a 1,66 euros/kg y en la distribución a 1,85 euros/kg. La diferencia entre campo y distribución es del 293%.

En cuanto a las naranjas, los productores en una campaña realmente mala han cobrado de media 0,11 euros/kg, en el segmento de los intermediarios ha llegado hasta los 0,67 euros/kg y en los lineales de la distribución se ha encontrado a una media de 1,49 euros/kg. La diferencia entre origen y destino ha sido del 1.298%. La hortaliza más consumida, la patata, pasa de los 0,34 euros/kg, que recibe el agricultor a los 1,37 euros/kg en la distribución: un diferencial de más del 300%.

Para el coordinador regional de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, es preciso aplicar y vigilar la Ley de la Cadena Alimentaria para que no se pueda vender a pérdidas y que los agricultores no reciban menos cantidad por su producción que los costes que conlleva su actividad profesional.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda