El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El campo cierra un año de crisis marcado por la falta de rentabilidad a pesar del aumento de los precios

por El Adelantado de Segovia
28 de diciembre de 2023
en Segovia
04 1 siembra garbanzos labajos

Estos días se afanan los agricultores en sembrar el cereal para la cosecha del próximo año aprovechando el momento anticiclónico que volverá a cambiar en las próximas jornadas.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Urgencias del Hospital de Segovia, pioneros en formación

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

“La provincia que más depósitos tiene del Museo del Prado en toda Castilla y León es Segovia”

El año 2023 toca a su fin a la vez que se prepara el campo segoviano para la próxima campaña. Estos días se afanan los profesionales en sembrar el cereal, antes de que posibles lluvias y nevadas impidan la entrada de tractores en las fincas.

Así, una vez acabado el ejercicio, las distintas organizaciones agrarias hacen balance y todas coinciden en presentarlo como un año negativo en cuanto a rentabilidad.

La crisis climática, con falta de lluvias durante toda la primavera, fue uno de los condicionantes que evitaron una producción media en sectores como el cereal y el viñedo, así como en la ganadería extensiva que tiene gran parte de su sustento en el forraje campero.

Las reducciones de producción han llegado hasta el 50%, con el consiguiente efecto en toda la cadena alimentaria, en forma de encarecimiento de los precios finales a los consumidores.

Esta adversa meteorología ha hecho que se hayan disparado las cifras de los seguros agrarios tanto en contratación como en indemnizaciones, así como en subvenciones, que son las mayores de la historia, sufragando hasta el 70% de los costes. En este contexto, los agricultores y ganaderos han cubierto a duras penas sus costes de producción, a pesar de haber bajado respecto a 2022.

Comparado con los años anteriores, la cosecha de cereal en Segovia solo fue mejor que la de 2017. Y aunque los precios en las lonjas han sido más elevados, no tiene su reflejo en la rentabilidad, ya que los costes han crecido más que el valor del producto final.

NUEVAS ENFERMEDADES
Si de forma recurrente y periódica aparecen enfermedades que vienen causando crisis a los distintos sectores, este año le ha correspondido al vacuno.

La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) apareció con nombre complicado de pronunciar y recordar. Pero se hizo común en el mundo de la sanidad animal, causando bajas de animales en casi todas las provincias españolas.

Los veterinarios segovianos anunciaron que la llegada del invierno mitigaría el problema al reducir la presencia de los mosquitos, que son los que trasladan la enfermedad entre los animales.

Desde la Junta se anunciaron seis millones de euros en ayudas directas al sector para afrontar las pérdidas y consecuencias de esta enfermedad, cifra insuficiente para las organizaciones agrarias, que hablan de más de 50.000 cabezas de vacuno muertas por la EHE.

También este asunto sirvió para enfrentar a ganaderos y administraciones, y entre éstas. La autorización de traslados de ganado motivó una polémica que implicó a la Consejería de Agricultura con el Ministerio y con las instituciones europeas. Pese a la prevalencia en algunas provincias de la tuberculosis bovina, la Junta dio luz verde al libre movimiento en plena campaña electoral de las municipales, pero el Ministerio publicó una orden por la que restringió la salida de ganado bovino de la Comunidad para evitar el contagio y para cumplir con la normativa estatal y comunitaria. Pero finalmente se anuló.

La 'EHE', Enfermedad Hemorrágica Epizoótica del vacuno en Salamanca

NOVEDADES
Entre las novedades presentadas este año para el sector ganadero se encuentra el Plan de Balsas de la Junta. Se explicó en la Escuela de Capacitación Agraria de Segovia, el pasado 12 de diciembre. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural invertirá cinco millones de euros en toda la Comunidad para construir en torno a medio centenar de estas instalaciones en el horizonte 2026. Se quieren hacer pequeñas balsas que sirvan para recoger agua sobrante durante del invierno y emplearlas por la ganadería extensiva en los meses de menos lluvias, en los momentos en los cuales hay mayor carencia de agua.

Otro de los hitos en el año 2023 a nivel agrario fue el comienzo de las obras de la última fase de recarga del Acuífero de El Carracillo.

El consejero de Agricultura de la Junta, Gerardo Dueñas, destacó que con esta tercera fase de recarga, donde la Administración regional invierte 18,3 millones de euros, “terminamos con un proyecto importante no solo para la comarca sino también para Castilla y León”, siendo una zona en la que “se compagina la sostenibilidad del mantenimiento y la conservación de un recurso tan importante como es el agua y la digitalización y el cambio de tecnologías que hacen que los productos cada vez sean mejor calidad”.

Para la Junta y para la asociación de regantes de El Carracillo, es “un proyecto histórico a nivel de modernización del regadío” y supone un avance para una comarca que ha experimentado “crecimiento de empleo, de generación de agroindustria y de desarrollo de políticas importantes en el sector agrario”.

POLÍTICA EUROPEA

El año 2023 ha sido también el primero de aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), que ha comenzado a implantarse con un enorme esfuerzo por parte de los y las técnicos de las organizaciones agrarias, que se han encontrado con numerosas dificultades en la tramitación.

Con este panorama, entre las principales preocupaciones del sector se encuentran las limitaciones que se anuncian en materia de uso de fitosanitarios en la agricultura y de productos antibióticos en la ganadería. En ambos casos se traducirá en una menor producción global.

Los ecoesquemas se habían quedado suspendidos en 2023 por la guerra entre Rusia y Ucrania, para intentar mantener la producción.

El malestar entre el sector del campo con las autoridades europeas se hizo patente en muchos sitios. Y desde aquí se vio con preocupación unos, y con esperanza otros, la victoria electoral en Holanda de un partido que tiene a los agricultores y ganaderos como protagonistas. Piden que el nuevo Parlamento en Bruselas que salga de las urnas considere a la agricultura y ganadera como sector estratégico para no acabar con los agricultores y ganaderos; pero antes, el sector reclama aprovechar la ventana de oportunidad que se abre el próximo mes de marzo para la modificación del documento básico de la PAC.

Por otro lado, en febrero de este año se celebraron las elecciones para conocer la representatividad del sector agrario. En Segovia el liderazgo lo revalidó la organización Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), seguida de Asaja, y en tercer lugar, UPA-COAG.

De cara al próximo ejercicio 2024, los profesionales aseguran que afrontan el futuro inmediato con grandes incertidumbres, sobre todo en materia meteorológica, pero también en los aspectos geopolíticos que les afectan en gran medida. Cuestiones como permitir realizar tratamientos en los barbechos, realizar labores superficiales en determinados casos, mantener la reducción de los porcentajes mínimos obligatorios de superficie rotada o que haya una revisión al alza de la admisibilidad de pastos, para favorecer a la ganadería extensiva, son medidas “muy necesarias para los agricultores”.
Otros retos importantes serán seguir incrementando el apoyo público a los sectores afectados por la crisis climática, los costes de producción y solventar los problemas de mercado.

05 1

Cifras récord en el cordero y el cochinillo

Los productos protagonistas en las comidas y cenas de estas fechas de fin de año, el cordero y el cochinillo, han alcanzado precios récord en los últimos días, tanto para vendedores como para compradores.

En la última reunión de la Lonja Agropecuaria de Segovia, el cordero con marca de garantía ‘Segolechal’ logró un precio de 90 euros la unidad, frente a los 85 del año anterior, los 80 de 2021; o los 70 euros del año de la pandemia; es decir se ha encarecido un 30% en tan solo tres años.

Lo mismo ha ocurrido con el cochinillo auténtico de Segovia certificado por Procose. La unidad cotizó el último jueves en la Lonja a 63 euros la unidad, frente a los 54 que valía un año antes. En el 2021 tenía un precio de 43 euros, y de 38 en el 2020.

Pero al margen de los números del ticket, resulta interesante para el sector ganadero y comercial de Segovia el progresivo aumento de las ventas que se están registrando gracias al procesado que se le aplica. Los preasados facilitan la venta online y a través de los lineales de las grandes superficies, reduciendo cada vez más el porcentaje de corderos y cochinillos que se venden a través de los restaurantes.

Las marcas consolidadas como el cordero Tierra de Sabor, o con la IGP Lechazo de Castilla y León; o el cochinillo Marca de Garantía Procose, se sitúan en mejor posición que las marcas blancas.

Pero la principal baza se centra en la venta de carne lista para hornear y facilitar así la tarea en el hogar. Esto está haciendo que el pavo pierda protagonismo en los hogares y en los restaurantes como producto estrella de la Navidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda