Casi un mes después de detectarse en Segovia el primer caso español de gripe aviar en una explotación doméstica, se ha notificado un segundo en Íscar (Valladolid), pero con efectos en la parte Noreste de la provincia.
De hecho aún están algunas de las explotaciones segovianas inmovilizadas por efecto del primer caso, puesto que debe esperar un mes desde la notificación del primer brote para ser liberadas siempre que no haya nuevos contagios.
Ahora se suman otras 18 granjas segovianas que se encuentran en el radio de diez kilómetros de Íscar, y que afectan a las localidades de Mata de Cuéllar, Vallelado, Villaverde de Íscar, Fuente el Olmo de Íscar, Samboal, Remondo o Fresneda de Cuéllar. El número de granjas bloqueadas en Segovia, 18, es mayor que el de las afectadas en la provincia de Valladolid, 14.
Este nuevo foco de gripe aviar en especies domésticas corresponde a una explotación de gallinas ponedoras de Íscar, con 133.750 animales.
El director general de Producción Agropecuaria de la Junta, Agustín Álvarez, reconoció que este nuevo brote “preocupa”, más que el de la explotación de pavos de Fuenterrebollo del 18 de enero, ante la concentración de granjas de producción aviar en la zona. De hecho Valladolid es la provincia de mayor producción avícola, y en Cuéllar, zona próxima, aunque a más de diez kilómetros se encuentra la productora Huevos El Granjero, y el matadero de aves Uvesa.
Álvarez detalló que los servicios veterinarios se trasladaron a la explotación tras avisar el propietario de la alta mortalidad de gallinas que estaba sufriendo, se cogieron muestras que se remitieron al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete y se confirmó que se trataba de otro brote de H5N1 en especies domésticas, el segundo que registra la Comunidad, y el tercero a nivel nacional, pues el segundo se detectó en Huelva la semana pasada, como dijo el ministro Planas en su visita a Garese.
Para atajar el problema se han establecido las oportunas medidas de control, con el sacrificio de las 130.000 aves que seguían vivas y la desinfección de la granja afectada.
Asimismo se han establecido dos zonas alrededor de la explotación, una con un radio de tres kilómetros, en la que se producen controles diarios a las granjas contiguas; y otra de hasta diez kilómetros en la que se realizan labores de vigilancia. Asimismo, se lleva a cabo un seguimiento de todos los productos de origen animal de la zona, y se ha comprobado la última partida de huevos que salió de la granja contagiada.
Servicio de prevención
Las zonas de seguridad establecidas sufren la inmovilización de los animales con la prohibición de desplazamientos de aves desde o hacia estas zonas, así como la repoblación de aves de caza, la celebración de la ferias, mercados, exposiciones y otras concentraciones de animales. Asimismo, se restringen los desplazamientos de huevos para incubar, consumo y de productos de carne de ave. Los veterinarios están desarrollando además labores de visita, censado y verificación de síntomas clínicos, así como la toma demuestras oficiales en las explotaciones de la zona.
Agustín Álvarez explicó que aún desconocen cómo se ha producido el contagio de la gripe aviar desde animales silvestres a domésticos en el caso de Íscar, aunque sí se conoce ya la causa que originó el brote de Fuenterrebollo de enero. El representante de la Junta defendió que los servicios de vigilancia “han funcionado” con la adopción de medidas de contención en 24 horas, y apeló a extremar las precauciones para que la fauna silvestre no entre en contacto con la doméstica.
Analíticas
El alto cargo precisó que en vigilancia activa este año se han tomado 1.135 muestras de especies silvestres; y en granjas ponedoras, pollos de engorde, patos, pavos y especies cinegéticas el muestreo alcanzó a 550 aves de 32 explotaciones. Asimismo, se evalúan de forma rutinaria las medidas de bioseguridad en todas las explotaciones de puesta y en un diez por ciento de las dedicadas a pollos pequeños de engorde.
En este sentido, constató también la detección este año de seis focos en especies silvestres, todos en la provincia de Ávila; el 14 de enero en la Laguna del Oso; el 17 de enero en la Laguna de la Nava; el 20 de enero, en la Laguna del Bohodón; y el 1 de febrero, tres en la Laguna de Donjimeno, el embalse de Burguillo y la Laguna de Palacios Rubios.
El sector espera que los contagios generen un negativo impacto comercial
Desde la Consejería de Agricultura y Ganadería temen que los contagios de gripe aviar tengan un impacto comercial negativo ya que afectarán a las ventas al exterior. De hecho, algunos países ya han decidido cancelar las compras a España, como explicó hace unos días a este periódico el responsable de la empresa segoviana Velasco, dedicada a la producción de huevos. Pese a no encontrarse afectada por los contagios ni estar en el radio de protección, han tenido que dejar de enviar sus huevos a Israel, como tenían previsto.
El director general de Producción Agropecuaria dejó claro que el potencial de transmisión al hombre de este virus es bajo, pero dio por hecho que este brote tendrá un impacto comercial en las ventas a terceros países, porque la UE “se fía” de las medidas adoptadas.
Apuntó al respecto que cada brote se sube a una aplicación informática y es verificado por la UE, que asume su contención en los diez kilómetros establecidos. Y es que en Europa, como precisó, se notificaron desde el 1 de agoto de 2021 al 17 de enero de 2022, un total de 1.750 focos de gripe aviar en 32 países, 712 en aves de corral y 1.038 en otras.
Sin embargo, este brote se trasladada después a la Organización Mundial de Sanidad Animal, para que tengan conocimiento sus 168 países inscritos, que adoptarán las medidas que estimen oportunas en sus relaciones bilaterales con España.
Pero son esos terceros países los que deciden unilateralmente si dejan de comprar a España sus productos.
