El próximo jueves, 10 de octubre, en el Teatro Juan Bravo tendrá lugar el broche final del Bienio Menéndez Pidal en Segovia. En el acto inaugural, a las 10 de la mañana, con la presencia del presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente Martín y el presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal (FRMP), este último hará donación a la Diputación de Segovia de los fondos segovianos atesorados en el Archivo Sonoro del Romancero (ASOR) situado en la sede de la FRMP en Madrid.
Este archivo sonoro contiene todas las grabaciones registradas en los trabajos de campo llevados a cabo en la provincia de Segovia, durante el último tercio del siglo XX, para recopilar los romances tradicionales que todavía estaban vivos en la memoria de la gente y que corrían riesgo de desaparecer por completo de nuestro patrimonio cultural. El motor de aquella gran empresa fue el profesor Diego Catalán, nieto de Menéndez Pidal, que con un nutrido grupo de colaboradores, tres de los cuales estarán presentes en el acto (Antonio Cid, Ana Valenciano y Flor Salazar), emprendieron un proyecto de investigación del romancero de tradición oral que tuvo Segovia como sede en la que se impartieron cursos para formar a investigadores en esta especialidad y donde se desarrollaron importantes trabajos de campo que culminaron con la gran Encuesta Segovia 82, año en el que se exploró casi toda la provincia, obteniendo más de un millar de textos. Gracias a esta donación, en breve, estas grabaciones podrán ser consultadas en la página Web del Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero donde estarán a disposición del público.
La Diputación de Segovia ha apoyado desde los años ochenta del pasado siglo la investigación del romancero en Segovia aportando medios económicos para la realización de los cursos de formación de investigadores y financiando la publicación de los resultados de esos trabajos de campo. En 1994 vio la luz la primera edición del Romancero General de Segovia, editada conjuntamente por el Seminario Menéndez Pidal de la UCM y la Diputación de Segovia, que reeditó la obra en 2017. En este libro, además de una gran selección de versiones recogidas en época moderna, se incluyen también las mejores versiones segovianas del Archivo Menéndez Pidal (AMP) recogidas por Ramón Menéndez Pidal y su esposa María Goyri; otros miembros de la familia; y colaboradores, como por ejemplo, Agapito Marazuela, en la primera mitad del s. XX y que se conservan archivadas en papel manuscrito o mecanografiado.
El acto inaugural concluirá con la audición de algún romance grabado para dar voz a aquellos que generosamente cantaron o recitaron los temas que conocían, participando en la salvaguarda de un patrimonio valioso en riesgo de desaparición.
Seguidamente, tendrá lugar una jornada de ponencias que empezará con la presentación de los fondos segovianos del ASOR, por quien suscribe estas líneas, y contará con la participación de un grupo de alumnos del colegio Maristas de Segovia que aportará las conclusiones de los últimos trabajos de campo llevados a cabo por ellos mismos este año en Segovia dirigidos por el profesor Sergio Calleja.
Acto seguido, Antonio Cid, presidente de la FRMP tomará la palabra para glosar la figura de Ramón Menéndez Pidal en el contexto de este Bienio que quiere acercarse al hombre y al sabio.
A continuación, Enrique Jerez, especialista en Literatura Medieval, se referirá al alcance y la repercusión de la teoría tradicionalista pidalina, surgida en noviembre de 1893, cuando un joven Menéndez Pidal experimentó (mientras leía un manuscrito cronístico en la Biblioteca Nacional) la que años después él mismo llamaría «una de las mayores sorpresas que recuerdo en mis trabajos».
Se refería al descubrimiento de la íntima relación existente entre la épica, las crónicas y los romances, que hasta entonces no había sido aclarada.
Álvaro Piquero, autor del libro Ramón Menéndez Pidal en la Siera de Guadarrama. Crónica de un vecino de San Rafael y gran conocedor de la relación tan especial que don Ramón y su familia tuvieron con la provincia de Segovia, seguirá sus pasos por tierras segovianas con su ponencia titulada Segovia, “refugio” de la familia Menéndez Pidal.

Tras la pausa, intervendrá Clara Marías, especializada en uno de los temas más jugosos del Romancero, la Muerte del Príncipe don Juan, que en su origen trata un hecho histórico medieval: la prematura muerte del heredero de los Reyes Católicos en 1497, dejando a los reinos sin sucesión, y viuda, embarazada, y sola en tierra extraña a su esposa Margarita de Austria. Lo más interesante es que el romance siguió cantándose y recitándose porque se interpretó como un conflicto universal que afecta a todas las sociedades (el dramatismo de la muerte, el duelo, las disputas familiares que surgen en torno a la herencia. ..) y fue transformándose, perdiendo las huellas de la historia y ganando en novelesco con cada transmisor.
Y siguiendo las huellas del romance del Príncipe don Juan iba la profesora Ana Valenciano, dirigiendo un grupo en la Encuesta Segovia-82, cuando lo fue a encontrar, en Otero de Herreros, en una jornada memorable, por lo fructífera, que le servirá de ejemplo para hablarnos en su ponencia del Proceso de recolección del Romancero Tradicional Moderno.
La compilación del Romancero General de Segovia, cuenta con 161 temas distintos, 65 de los cuales van precedidos por el epígrafe “Romancero Vulgar”. Sobre este nos hablará la profesora Flor Salazar, experta en el Romancero Vulgar y Nuevo, dada la importancia que este cobra en la colección segoviana por la gran cantidad de temas y versiones, así como por las peculiaridades que lo hacen único tanto dentro del corpus total del Romancero Hispánico, como dentro de la tradición segoviana.
Y como colofón a esta jornada contaremos con la participación de Inés Fernández Ordóñez, miembro de la Real Academia Española, que abordará la figura de Ramón Menéndez Pidal como director, desde 1910, del Centro de Estudios Históricos; y desde 1925, de la RAE para mostrar cómo a la cabeza de esas dos entidades fue capaz de innovar significativamente métodos y objetivos. Expondrá cuáles fueron esas novedades y en qué medida las circunstancias le permitieron llevarlas adelante.
Y el broche musical, a las 8:30 h., por Amancio Prada: De amor y celda, canciones y romances.
