La Corporación municipal abordará esta mañana en el pleno ordinario del mes de enero la toma en consideración de la Memoria elaborada para determinar la mejor forma de gestión de la Estación de Autobuses de Segovia; un documento que aglutina los aspectos sociales, jurídicos, técnicos y financieros por los que la Comisión de Estudio constituida a tal efecto ha concluido que la mejor fórmula de gestión sigue siendo la directa por parte del Ayuntamiento.
La jefa de Tráfico, Transporte y Movilidad del Consistorio defiende esta postura en el informe de propuesta de la Comisión, por tratarse de la opción “más eficiente y sostenible” y que a la vez permite cumplir los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, tal y como ha avala la Intervención General del Ayuntamiento.
Cabe recordar que desde que en junio de 2017 la Dirección General de Transportes e Infraestructuras de la Junta de Castilla y León resolviese considerar a la instalación segoviana como una verdadera estación de autobuses la gestión de la misma ha corrido directamente a cargo del Consistorio. Algo que, en consonancia con las recomendaciones expresadas por los técnicos, no cambiará en los próximos años.
Desde el punto de vista técnico, los informes elaborados en el seno del Consistorio hacen hincapié en las numerosas reformas que fueron necesarias para la reconversión de la instalación en una estación de autobuses. Unos trabajos que se realizaron dentro del denominado ‘Proyecto de Remodelación de la Estación de Autobuses’ y que comprendieron: proyectos de demolición, de adaptación de estación, de acondicionamiento de la campa, un proyecto eléctrico y un proyecto de seguridad.
Actuaciones a las que han seguido más recientemente obras para mejorar la accesibilidad de la estación, así como para la modernización de su iluminación o de sus aseos. Además, a lo largo del año está prevista la adecuación de la sala de descanso de los conductores.
En definitiva, importantes intervenciones que han sido financiadas con dinero proveniente de las arcas municipales y que, de optar por una gestión indirecta, redundarían en beneficio de la persona o entidad gestora.
Por otra parte, desde el punto de vista económico, la Comisión de Estudio advierte de que ni la complejidad de la instalación, ni los costes de la misma justifican económicamente apostar por fórmulas de gestión directa a cargo, por ejemplo, de un organismo autónomo local o una entidad pública empresarial local, pues “supondrían un incremento de recursos económicos humanos y materiales para explotar la instalación”.
“También ha quedado acreditado –apunta la jefa de Tráfico, Transporte y Movilidad en su informe– que la forma de la gestión indirecta mediante nueva concesión de servicios no resultaría atractiva a los operadores externos y, como se deduce del informe económico, ninguna de las fórmulas, ni la concesión de servicio, ni el contrato de servicio serían rentables para los operadores”.
Y es que, de la memoria económica elaborada en base a la previsión de una gestión directa se desprende un desequilibrio anual entre gastos e ingresos de -40.418,19 euros. El coste de la gestión municipal supondrá para el Ayuntamiento el desembolso de 277.309,28 euros al año; mientras los ingresos estimados por tasas y alquileres se cifran en 236.891 euros.
Reacciones
El Partido Popular, primer grupo municipal que ha mostrado su parecer ante las conclusiones de la Memoria, ha celebrado la redacción y culminación de la misma, cuyos efectos y conveniencia “se verán con el tiempo”. Los populares, eso sí, reprochan al equipo de Gobierno municipal que “haya habido que esperar casi tres años para decidir el plan de gestión. Eso demuestra el interés de Luquero por la instalación”.
