El atasco en la concesión de licencias urbanísticas es un problema que la ciudad de Segovia viene arrastrando desde hace muchos años. Ya desde los anteriores gobiernos municipales presididos por el PSOE los retrasos para dar luz verde a proyectos de construcción, reforma o demoliciones se fueron acumulando y no se encontró una solución que acelere estos procesos y evite importantes pérdidas de tiempo y dinero para el sector de la construcción. Una situación que ya en su día denunció el PP estando en la oposición, formación que, además, puso la reorganización del área de Urbanismo como uno de los principales puntos de su programa electoral. Sin embargo, un año y medio después de hacerse con el mandato de la ciudad, en las elecciones municipales de mayo de 2023, el problema continúa estando presente.
Una situación de la que se ha hecho eco el grupo municipal de Ciudadanos, que ha reclamado al Ayuntamiento de Segovia “una solución urgente” al atasco en la concesión de licencias urbanísticas. Algo que hace a través de su portavoz, Noemí Otero, quien dio cifras concretas al respecto: “Desde el 17 de junio de 2023, fecha en la que arrancó la presente legislatura, se han concedido 114 licencias, de las que tan solo 53 están dirigidas a la construcción o rehabilitación de vivienda”. En total, de junio a diciembre de 2023 (28 semanas) se concedieron 47, es decir, una media de 1,7 por semana, mientras que en lo que va de 2024 (45 semanas) se han concedido 67, cifra que se traduce en 1,4 cada siete días.

Para Otero, “el equipo de Gobierno del Partido Popular está perpetuando la situación de abandono en la que se encontraba la concejalía de Urbanismo durante los gobiernos socialistas, lo que implica una gravísima parálisis de Segovia”. Opina que la cifra vista en ambos ejercicios es “más que insuficiente, incluso empeorando el año 2024 con respecto al 2023”. La líder de Ciudadanos enfatiza además en que “ha pasado un año y medio de legislatura y la problemática continúa con lo que ello conlleva, que no es más que acentuar el problema ya existente de vivienda y mermar el desarrollo de la ciudad de Segovia”.
LAS CAUSAS
Esta situación de atasco en las licencias se está notando en el trabajo que se realiza desde el sector de la construcción en la ciudad. Así lo afirma Alberto López Estebaranz, presidente del Colegio de Arquitectos de Segovia, con quien ha podido hablar El Adelantado: “Todavía hay expedientes que tardan más de año y medio, ya no en que se les conceda o no la licencia, sino en recibir respuesta. Y eso es muy grave, porque lo que necesito yo como arquitecto, que es lo que demanda el cliente, es que la licencia se apruebe lo antes posible. Al cliente no le importa tener que pagar un impuesto por la licencia de obra si se la conceden pronto, porque supone mucha más carga económica esa demora en el tiempo. ¿Qué empresa o particular puede soportar esperar tanto cuando ha tenido que comprar un terreno o un edificio?”.

Pero, ¿a qué se debe todo este retraso? ¿Por qué se tarda tanto en conceder las licencias en Segovia? Alberto López nos da algunas pistas: “En primer lugar, ya de por sí la normativa urbanística es bastante compleja en el caso de una ciudad Patrimonio de la Humanidad como Segovia. Encima, con el boom de la construcción empezaron a entrar muchos proyectos solicitando licencia que se fueron acumulando poco a poco, ya que el Ayuntamiento no disponía de los medios necesarios para hacerse cargo de todos. Y a esto hay que añadir la época de pandemia, que hizo que la relación entre el ciudadano y los técnicos fuera más distante al hacerse todo de forma telemática, y después de la Covid-19 ha costado mucho volver a tener presencialidad. Es verdad que para ponerse al día los técnicos tienen que tener tiempo y no recibir a gente, pero si no reciben a gente, pues no se solucionan los problemas”.

Pero el principal y mayor problema que impide el desatasco de licencias es la propia tramitación, la cual “se ha complicado mucho y se ha ido haciendo más larga y tediosa”. Y, aunque esto es algo generalizado de toda España, en Segovia el caso es más particular: “Lo normal es que para presentar un proyecto solo se necesiten dos informes: el técnico y el jurídico. Sin embargo, aquí se piden no uno, sino varios informes técnicos: uno al arquitecto municipal, otro a vías y obras, otro a parques y jardines, otro a alumbrado público y basuras… así que hasta que por fin se obtienen todos esos informes puede pasar mucho tiempo”, se lamenta.
POSIBLES SOLUCIONES
Aunque a corto plazo parece difícil que se solucione el problema de licencias, el presidente del Colegio de Arquitectos de Segovia propone algunas posibles soluciones para ir aligerando el atasco: “Lo primero es tener más personal para acelerar el proceso de ponerse al día. Y luego estos técnicos municipales deben ser más proactivos. Por ejemplo, si presentas un proyecto y se detectan posibles pegas que puede haber, vale mucho tener una reunión presencial en ese momento, para que el técnico que ha redactado el proyecto vea lo que le piden y buscar soluciones. Con esa dinámica los proyectos se pueden resolver más rápido, ya que el arquitecto está encantado de cambiar lo que haga falta para obtener la licencia lo antes posible. Pero eso lamentablemente no ocurre”.

Por otro lado, en lo que se refiere a la carga burocrática, Alberto López propone que, si bien podrían mantenerse los distintos técnicos que intervienen en los respectivos informes, estos podrían coordinarse un poco más, interviniendo varios o todos a la vez para acortar tiempos de espera. Y es que los arquitectos no entienden que se tarde tanto en revisar un proyecto, lo que además se suma a todo lo que este demora en hacerse: “Redactar un proyecto es un proceso lento porque hay que dibujar los planos, calcular la infraestructura y las instalaciones… Hay que hacer una cantidad importante de información y planos que al final ocupan unas 500 páginas. Eso se tarda bastante en hacer, pero no tanto en ver si cumple la normativa urbanística (y mucho menos un año)”, señala el presidente del Colegio de Arquitectos de Segovia.
POR BUEN CAMINO
A pesar de todos los problemas, Alberto López sí que valora positivamente algunas gestiones realizadas por el actual Gobierno municipal del PP en materia de Urbanismo, cuya concejalía lidera Alejandro González-Salamanca: “Estamos viendo una intención de tener un trato más proactivo y también están contratando más personal. Lo único que, claro, cuando estas personas nuevas van entrando es necesario ir formádolas, además de que estas también deben habituarse a la forma de trabajar del sitio. Y claro, hasta que eso ocurre y están a pleno rendimiento puede pasar un tiempo. Pero bueno, yo creo que se está yendo por buen camino”.

En ese sentido, el presidente del Colegio de Arquitectos de Segovia se pone a disposición del Ayuntamiento, algo que ya hizo anteriormente con el Gobierno socialista: “Viendo que el atasco era mayúsculo, nos ofrecimos a colaborar con ellos mandando a algunos de nuestros técnicos para que también pudieran formalizar licencias, lo cual está permitido por la ley. Llegamos a redactar un convenio para ello, pero finalmente no pudo salir adelante por la falta de dotación económica”.
EVISEGO
Por otro lado, además del atasco en la resolución de licencias urbanísticas, el grupo de Ciudadanos en el consistorio segoviano también llamó la atención del Gobierno local sobre otra cuestión urbanística. En este caso, la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda de Segovia (EVISEGO), la cual habría generado un déficit de 36.000 euros para las arcas de la ciudad el año pasado: “Uno de los compromisos que se marcó el PP era hacer que esta entidad dejase de ser deficitaria, además de dotarla de más funciones y de agilidad gestora, cuestiones que no han sucedido”, acusaba Noemí Otero, recordando que la única función de esta sociedad continúa siendo la gestión de un edificio de viviendas de alquiler social.
En este sentido, la portavoz de la formación naranja añadía que “las cifras contables de EVISEGO son alarmantes y el periodo medio de pago a proveedores es el peor de todo el Ayuntamiento, 59,56 días, prácticamente dos meses”. Otero finalizaba afirmando que “se está demostrando una vez más que EVISEGO es insostenible”, y anunciaba que, por esta razón, van a pedir que “se tomen medidas al respecto”.
