El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El asalto romano en cabezo Renales

Las últimas investigaciones realizadas en el Complejo Arqueológico de El Espinar por el programa Atajo parecen confirmar que en este lugar se habría producido un enfrentamiento en el marco de la segunda guerra civil de la República romana, alrededor del año 45 antes de Cristo

por EL ADELANTADO y Javier Gª de Pedro
21 de abril de 2025
en Provincia de Segovia
Aspecto que presenta el Complejo Arqueológico de cabezo Renales (CAR) de El Espinar.

Aspecto que presenta el Complejo Arqueológico de cabezo Renales (CAR) de El Espinar.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Localizan la fosa común de dos republicanos asesinados y desaparecidos en Vegas de Matute

Italia y Letonia, próximos destinos de los proyectos europeos de FEMUR

Riaza acoge una nueva edición de sus Jornadas Micológicas

La provincia de Segovia tiene el privilegio de contar con un yacimiento prácticamente único en España. Se trata del Complejo Arqueológico de cabezo Renales (CAR) de El Espinar. Se trata de un asentamiento indígena prerromano (posiblemente asociado a la etnia vetona) y, junto a él, una serie de campamentos romanos que, en principio, dan la sensación de estar asediando el asentamiento. Junto a ellos hay una serie de elementos que hacen que esta entidad sea bastante compleja y van desde estructuras pastoriles de época moderna hasta una línea de posiciones de los primeros momentos de la Guerra Civil Española. Todo esto articula un escenario para una reconstrucción histórica del territorio.

Allí lleva realizando diversas actuaciones desde el año 2020 el programa Atajo, una iniciativa cultural que intenta revalorizar, desde el punto de vista arqueológico, todo el legado cultural que existe en este término municipal: “Este movimiento nace entre 2009 y 2010 a raíz de la destrucción de un edificio histórico de El Espinar para la construcción del auditorio. Una situación que puso a las claras la necesidad de tener una perspectiva arqueológica sobre lo que nos rodea. A raíz de ello se pone en marcha una serie de itinerarios didácticos para dar a conocer esos referentes que hablan de la historia del territorio”, explica Iván Aguilera, cabeza del programa, quien subraya que lo que pretendemos es revalorizar el papel que puede tener la arqueología para el mundo rural y la potencialidad que esta tiene para la reconstrucción del pasado.

Durante el año pasado se realizó la cuarta intervención en el CAR, durante la cual se pudo reafirmar la hipótesis que se viene dando desde hace algún tiempo en este lugar. Y es que allí tuvo lugar un asalto por parte de tropas legionarias: “Pudimos dilucidar que el campamento principal podría haber sido el escenario de un ‘golpe de mano’, algo que deja claro el rastro de materiales hallado y su distribución en el yacimiento. Delata una acción violenta e inesperada.”

BELLUM CIVILE
Pero, ¿en qué circunstancias se habría producido este asalto? La hipótesis apunta a que habría tenido lugar dentro del segundo bellum civile. Es decir, de la segunda guerra civil de la República romana, que enfrentó, entre el año 49 y el 45 antes de Cristo a Julio César contra la facción tradicionalista y conservadora del senado, liderada militarmente por Pompeyo y sus hijos. Un conflicto que clausuró el primer triunvirato de la Roma tardorrepublicana: “El campamento principal del CAR da la sensación de que podría haber sido asaltado en este capítulo de guerra civil. Muy posiblemente, dicho campamento perteneció a una de las facciones del conflicto y, durante un momento de su construcción, sufrió un asalto que deja un rastro bastante claro y que permiten ubicarlo en esa guerra”, relata Iván Aguilera.

El líder del programa Atajo aclara que hay que tener en cuenta que la metodología aplicada y la interpretación que se puede dar a muchos de estos enclaves “son bastante parcas, ya que eran bastante efímeros, algunos de ellos de tan solo una noche, por lo que el rastro es mínimo”. Sin embargo, el hecho de que los campamentos de la época romana tengan una serie de materiales que permiten identificarlos con cierta soltura, además de poder constatar una dispersión bastante amplia por todo el terreno, es lo que, fundamentalmente, “nos permite llegar a ese tipo de afirmaciones”.

OPPIDUM
El Complejo Arqueológico de cabezo Renales nos encontramos ante la única intervención arqueológica existe en el término municipal de El Espinar, ya que ha habido ninguna otra en sus 20.500 hectáreas, a pesar de lo cual, los resultados y el complejo en sí ya permiten arrojar su propia relevancia por sí mismo. Sin embargo, aparte de la importancia que supone esto para el municipio y la provincia de Segovia, Iván Aguilera va un paso más allá: “Estamos ante un enclave con unas características muy particulares que, cuando podamos tener una visión integral del mismo cuando se acabe la investigación, se verá perfectamente que no tiene casi paralelos a nivel peninsular”.

Evidencias halladas en el yacimiento.
Evidencias halladas en el yacimiento.

Y es que el CAR es, principalmente, un asentamiento indígena en el mundo romano. Es decir, un oppidum, un emplazamiento de grandes dimensiones a cuya localización en un punto elevado y orográficamente accidentado se le suman una serie de defensas para multiplicar su protección. Y es precisamente en estas características donde radica su importancia: “Es muy relevante por su posición de altura a 1.700 metros sobre el nivel del mar, pero también por su amplitud, con 135 hectáreas de muralla, casi el casco urbano de El Espinar actual. Así que aquí estamos viendo el nacimiento de lo que es el urbanismo, ya que es una proto urbe que está haciendo ver los primeros pasos de los colectivos para generar entidades urbanas. Y para encontrar yacimientos parecidos a este tendríamos que irnos a otros países de Europa”.

Por otro lado, Iván Aguilera añade que los campamentos por sí mismos también son relevantes, ya que son los primeros que se documentan entre el Sistema Central y el valle del Duero: “Así rellenamos el espacio de los primeros momentos de la llegada de Roma en esta vertiente de la sierra. Y, sobre todo, de ese tránsito del mundo protohistórico al mundo clásico”. Los campamentos también son dignos de tener en cuenta por su localización, puesto que “la historiografía siempre se había centrado en los complejos de la Cordillera Cantábrica de este periodo, con la caída del norte peninsular bajo los intereses de Roma. Por lo tanto, estamos dando una aportación muy interesante para el conocimiento de estas estructuras y para la historia del territorio”.

LA ANTESALA DEL ACUEDUCTO
Esta novedosa aportación se suma a los resultados de las pasadas actuaciones en el CAR, que arrojan luz sobre el relegado trasfondo del proceso de aculturación latina. Un largo recorrido que iba a desembocar primero en el distrito minero encabezado por Los Almadenes de Otero de Herreros y luego en la villa de Matabuey de Navas de La Asunción o la urbe de Los Mercados de Duratón. Así, en palabras de Iván Aguilera, “la construcción del acueducto de Segovia, ahora cándido desde el relato turístico, tuvo como antesala un largo recorrido asentado en el uso prioritario de la fuerza, con la que imponer sumisiones o exterminar toda oposición, que llegó a deformar radicalmente los modelos culturales prerromanos. Esa es la solapada historia que, en gran medida, estamos sacando a la luz”.

Ahora la idea del programa Atajo es agotar todo el proceso de investigación y, a partir de ahí, publicar el volumen de datos que se arrojen. La motivación también es que el gobierno local haga de árbitro con los propietarios del entorno para poder completar la investigación, ya que parte del complejo se encuentra en finca privada.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda