PSOE y PP midieron sus fuerzas en los comicios autonómicos y en capital segoviana alcanzaron un número similar de votos, 7.931 y 7.786, respectivamente, a falta de contabilizar el resultado de una de las 46 mesas electorales que abrieron en el municipio el domingo. Precisamente, esa mesa pendiente, según fuentes de los partidos porque no coincide el registro de votantes con los votos que se contabilizaron en la urna, podría cambiar el resultado, ya que suma un censo de 775 electores en una zona del centro de la ciudad, entre Santo Tomás y San Millán, donde los populares tienen mucho tirón.
Ambos partidos se repartieron también la primera posición en las 58 mesas restantes, 29 para cada uno, con predominio de la candidatura socialista en los barrios de la periferia, como Nueva Segovia, La Albuera, San José, San Lorenzo, San Marcos, el Puente de Hierro, el polígono de viviendas sociales de San Millán y parte del barrio del Cristo, la sección que se corresponde con la zona conocida como las casas baratas.
Por su parte, el Partido Popular, que ha repetido con Francisco Vázquez encabezando la candidatura por la provincia, mantiene su principal granero de votos en el centro de la ciudad, incluyendo el recinto amurallado, arrasa en Santa Eulalia, Santo Tomás y parte de San Millán, especialmente la zona en torno a la avenida del Acueducto, y mantiene la primera posición en el El Salvador, el Cristo del Mercado, Revenga, Madrona, Fuentemilanos y Zamarramala.
Teniendo en cuenta que hay mesas ‘grandes’ y mesas ‘pequeñas’, debido a que las secciones censales con más electores, normalmente por encima o en torno al millar, se dividen en dos, el PSOE, con José Luis Vázquez como cabeza de lista, obtuvo los resultados más abultados, por encima de los dos centenares de votos, en seis de las primeras: dos del barrio de San José, dos de La Albuera y dos de Nueva Segovia, siendo en una de estas últimas, situada en el Colegio Público Nueva Segovia, donde alcanzó la mayor cifra de votos de los registrados en el total de mesas electorales, con 250.
Rondó, además, los 200 votos en tres mesas del Colegio Martín Chico, en el barrio de San Lorenzo.
Por su parte, el Partido Popular superó esa cifra de 200 votos en cuatro mesas, dos de ellas situadas en la antigua Escuela de Informática de la plaza de Santa Eulalia, una en el Colegio Carlos de Lecea (en la zona de la antigua estación de tren, Las Lastras y Obispo Quesada) y otra en el Colegio Diego del Colmenares (Conde Sepúlveda). Muy cerca, con 198, se quedó en una de las mesas ubicada en el IES Mariano Quintanilla (El Salvador y entorno del Acueducto).
VOX, el partido que más crece en la capital, 11,7 puntos en relación con las autonómicas de 2019, estuvo muy ceca de los 4.000 votos y sumó 2.565 más que hace dos años y medio. Su candidatura consiguió situarse como la segunda más votada en cinco mesas del municipio, en tres de ellas relegando al PP a la tercera posición, que fue la que ocupó en las otras 53 mesas la lista que encabezaba Susana Suárez, rondando o superando el centenar de votos en siete mesas, incluso en barrios tradicionalmente con voto de izquierdas como Nueva Segovia o Santa Teresa-El Puente de Hierro.
Pugna por la 4ª y 5ª posición
La candidatura de Ciudadanos, al igual que en la provincia y en el conjunto de la Comunidad Autónoma, es la que más ha retrocedido, casi doce puntos, frente a los anteriores comicios autonómicos, cuando consiguió una procuradora por la circunscripción. Se ha visto relegada a la quinta posición en la capital segoviana, donde la formación naranja cosechó 1.286 votos (-3.216 sobre los recibidos en 2019).
Durante la noche electoral la lista que encabezaba en esta ocasión Afrodisio Martínez pugnó con la de Carlos Serrano, de Podemos-IU-AV, pero finalmente consiguió ser cuarta fuerza en 17 de las 58 mesas electorales escrutadas en el municipio de Segovia, dejando esa posición para la formación de izquierdas en las 41 restantes.
El mejor resultado de la lista de las formaciones que integran Unidas Podemos a nivel nacional lo obtuvo en el centro histórico o recinto amurallado, concretamente en la mesa situada en el edificio de la Junta de la plaza de la Merced, con 62 votos, muy cerca de los 64 que consiguió VOX en esa misma urna.
Ciudadanos tiene su mejor registro en una mesa de Santa Eulalia (47 votos) y en otra de San Lorenzo (40), aunque no alcanza la treintena de media.
Revenga y barrios incorporados
Por su especial carácter rural, dentro del municipio de Segovia merecen un análisis electoral independiente la entidad local menor de Revenga y los barrios incorporados de Madrona, Hontoria, Fuentemilanos y Zamarramala —los vecinos de Perogordo y Torredondo votan en Madrona—. En todos estos núcleos la candidatura más votada el pasado domingo fue la del Partido Popular, con la excepción de Hontoria, donde ganó el PSOE (con 67 votos) pero con un resultado muy ajustado, ya que apenas fue por un puñado de votos con la segunda, que fue la del PP (63) e incluso con la tercera, la de VOX (57).
En Revenga, el centro derecha y la extrema derecha sumaron 208 de los 299 votos emitidos en la mesa situada en esta localidad, donde 119 fueron para los populares. El PSOE recibió 65, Ciudadanos 11 y Podemos-IU-AV 10.
En Zamarramala el voto estuvo más repartido pero con ventaja clara para la derecha: PP (110), PSOE (86), VOX (45), Cs (25) y Podemos-IU-AV (21).
Ninguna candidatura alcanzó el domingo el centenar de votos en Madrona, donde el PP rozó esa cifra con 96 papeletas, seguido del PSOE con 76, VOX con 67, Ciudadanos con 16 y Centrados con 10, por delante de Podemos-IU-AV, que únicamente recibió 8 votos en esta mesa.
Por último, en Fuentemilanos, uno de los barrios que está situado a mayor distancia del núcleo urbano de la ciudad, el PP ganó con 52 votos, seguido del PSOE (37), VOX (29) y Podemos-IU-AV (8). Como anécdota, la mesa situada en este núcleo fue la única del municipio de Segovia donde no se despositó ninguna papeleta de Ciudadanos.
Concejales
El resultado electoral de las elecciones del domingo no puede trasladarse a la composición futura del Ayuntamiento de Segovia, ya que tenían por finalidad elegir a los procuradores que integrarán las Cortes de Castilla y León y el próximo gobierno de la Comunidad Autónoma.
Sin embargo, y aunque se trata de comicios muy distintos en los que entran en juego otras variables como el conocimiento y carisma de los candidatos a alcaldesa o alcalde, los programas electorales o un menor peso del ‘voto útil’ que en elecciones generales o autonómicas, puede servir de toque de atención para la izquierda, que ve amenazado el gobierno de la ciudad, donde se mantiene desde 2003.
En este sentido, según el sistema D’Hondt, con ese resultado PSOE y PP obtendrían cada uno 9 concejales, VOX, 5, Podemos-IU-AV, 1 y Ciudadanos, 1.
La coalición Podemos-IU-AV podría obtener una segunda acta de concejal en esta simulación, a costa del quinto de VOX, teniendo en cuenta que está pendiente el recuento de una mesa y únicamente necesitaría 11 votos.
