Un chiste de fantasma poco gracioso. TBO fue una publicación infantil tan popular que, durante mucho tiempo, a todas las publicaciones de ese tipo las llamábamos así: tebeos, hecho que duró hasta que en nuestro lenguaje se introdujo la palabra cómic. Tuvo personajes inefables, historietas de humor, páginas dedicadas a curiosidades y chistes. Yo me veo de chico, con poco dinero, leyendo las páginas expuestas detrás de los cristales de los kioskos, con historietas de Carpanta, Tribulete, las hermanas Gilda o doña Urraca. En cierta ocasión, los editores aceptaron un chiste de fantasmas con un castillo. ¿Y cuál fue éste? El Alcázar de Segovia dibujado a línea y entintado con colores planos, elevándose sobre una masa de vegetación y un muro con torreones y almenas.

La Bella Durmiente. 1984. Versión castellana de La Bella Durmiente Interediciones, J. M. En Migrán. Libro de Cuentos. La Bella Durmiente, es una historia fantástica recogida por los Hermanos Grimm. Nace una princesita, los padres invitan al bautizo a todas las hadas pero… Se olvidaron de una que echó una maldición a la nenita: “Cuando cumplas quince años te pincharás con un huso y morirás”. Los padres retiraron todos los husos del reino pero… Quedó uno perdido en una torre del fantástico castillo en el que habitaban, y al cumplir los quince años la niña dio con él, se pinchó y no murió porque el día de la maldición otra hada buena cambió la condena a morir por la de que se quedara dormida hasta que un beso de amor la despertara. Y muchos años después llegó un príncipe y… El cuento está ilustrado con cuatro dibujos. Sólo pongo uno. ¿En qué castillo podían ocurrir esos hechos fantásticos? Véanlo.

Mickey Mouse: Ye Olden Days. En 1933, Walt Disney rodó una película de dibujos animados. En castellano recibió el título de El juglar del rey. Fue dirigida por Joseph M. Schenck y se publicitó con un cartel de Burt Gillett. Una princesa (Minnie) debe casarse con un príncipe al que no quiere. El rey, su padre, ante la negativa a casarse de la princesa la encierra en una alta torre. El film se rodó en blanco y negro pero en 1991 se pasó a color, impreso en serigrafía. El Alcázar de Segovia, recreado, aparece al principio, en los títulos de crédito y en el cartel anunciador. No es que se vea mucho, pero está. ¿Qué no lo ven? Por detrás de la O.

El Alcázar de Segovia. ¡Qué error! Debe ser tal la fama del Alcázar de Segovia fuera de nuestras fronteras que hay publicistas, como el que diseñó este cartel, que para hacer más competitivo un producto, tienen bastante con utilizar el nombre. Véanlo en esta imagen que publicita una vivienda o una decoración, atractiva porque se adorna con una lámina presentada, se ve en el rótulo, como Alcázar of Segovia. No se parece en nada, pero el Alcázar de Segovia se ha ido convirtiendo en algo mítico para el imaginario de muchas gentes. Y su sola presencia, aunque sea con solo el nombre, vende.

The Story of Robin Hood. 1994. Una película de la que se han hecho bastantes versiones ha sido la que narra las aventuras del, para nosotros, Robín de los Bosques. La última, probablemente, fue la producida por Walt Disney’s Studio Film Collection que, en su edición para vídeo del año 1994 lanzó al mercado una casette guardada en una funda con el protagonista, Richard Todd, en actitud de disparar el arco en un paisaje que se cierra con una hermosa vista del Alcázar de Segovia. Según Los Ángeles Times, The Story of Robin Hooh and his Merrie Men fue “You might call this the definitive edition”. Para mí, que la publicitaran con este cartel, fue la guinda. La película se tituló Los arqueros del rey, al rodarse el año 1952 en Buckinghamshire, pero para la casette prefirieron el Alcázar de Segovia.

Tarjeta de Caja Segovia. Cuando la desaparecida Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia puso en circulación una tarjeta de pago, la hizo atractiva con una imagen del Alcázar de Segovia. No podía ser de otra manera en una entidad a la que, pasados los duros años de la postguerra, se debe la restauración del interior del soberbio edificio. Lo hizo restaurando la Sala de las Piñas. Cuentan que cuando le enseñaron la obra a un militar de alto rango, este dijo: “Lo ha hecho una pequeña Caja de Ahorros de una pequeña provincia y ¿no puede hacerlo el ejército de España?”. Vino dinero y a esa primera restauración siguió la de las otras salas, hasta que se ha conseguido hacer del Alcázar algo parecido a lo que fue antes del pavoroso incendio que tanto daño causó, el hermoso y visitado edificio que es hoy.

El Alcázar de Segovia en el Heron City de Barcelona. Llevé a Juana, una de mis nietas, al Heron City de Barcelona, para ver alguna película, sin importar cual. Ponían Más Allá de los sueños, de Walt Disney, dirigida por Adam Sandler. El acceso a la sala de proyección estaba adornado con grandes lonas que ofrecían escenas del film; al título, ya sugerente, le añadían esta frase “Imagina que la fantasía cobra vida”. ¿A dónde te llevaría? Los protagonistas rompen un telón y aparecen escenas fantásticas sacadas de la historia, con una cuadriga romana, guerreros medievales, un vaquero salvando a la muchacha, unas montañas y, sobre éstas, el Alcázar de Segovia, uno de los más fantásticos castillos que el dibujante acertó a recordar.

Top 10 most beatiful castles in Spain. Encuesta que al parecer se hizo en Internet y cuyos resultados se publicaron, en inglés, en “El mundo de los castillos”.
Castillo de Alarcón.
Castillo de Xavier.
Castillo de Coca.
Aljafería.
Atalaye Castle.
Palacio de los reyes de Navarra en Olite.
Castillo de Manzanares el Real.
Alhambra.
Alcázar de los reyes cristianos de Córdoba.
Alcázar de Segovia.
Todos magníficos, singulares, atractivos. Pero dos elegidos para la portada, Alcázar de Segovia y Alhambra de Granada. Y uno figura arriba del todo, Alcázar de Segovia.

Alicia en el país de las Maravillas. 2005. La película “Alicia a través del espejo”, protagonizada por Kate Beckinsale, se estrenó el año 2005. Se rodó mezclando animación, actuación de actores y efectos especiales, y narra la vuelta de Alicia al País de las Maravillas, a través del espejo, y aunque está basada en la historia escrita por Lewis Carroll es una adaptación libre. Se editó en DVD. ¿Cómo dar la imagen de un país maravilloso creíble?, pensarían los ejecutivos. Y así lo resolvió el diseñador: ambientándolo con una imagen del Alcázar de Segovia. El mundo del cine descubrió el potencial que tenía el castillo segoviano y lo aprovechó.

El Alcázar en “Los Simpson”. Fue en el capítulo 440, el XX de la temporada 20. Unos segundos, apenas un fotograma, suficiente para reconocer el monumento. En el capítulo titulado Cuatro grandes mujeres y una manicura, Marge y Lisa van al salón de belleza y comienzan un animado debate sobre si la mujer puede ser inteligente y además poderosa y bella. Exponen sus argumentos apoyándose en cuatro mujeres de Springfield. Marge cuenta que la reina Isabel de Inglaterra quiere casarse y, de repente, aparece el rey de España que vive en el Alcázar de Segovia. Isabel le rechaza, el rey español, Julio, comienza una guerra y así surge la Armada Invencible. Se emitió en EEUU el 10 de mayo de 2009. En España, donde lo vieron 5,16 millones de personas, el 10 de mayo de 2010.
—
* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
porunasegoviamasverde.worpress.com
