El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Alcázar de Segovia en la fantasía y la publicidad (III)

por Juan Manuel Santamaría (*)
6 de abril de 2025
en Segovia
21 Alcaldesa y Alcazar Mayrata 1956
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Alcaldesa segoviana delante del Alcázar. Mayrata. 1956. La Hermandad de los 12 Apóstoles, acogida a la protección de Santa Teresa de Jesús, fue fundada en Madrid por un grupo de amigos a quienes privaba la buena mesa. La integraban Francisco Guillén Salaya, periodista natural de Sanchonuño, Francisco Marzal, Ángel Aroca Meléndez, Juan Aparicio López y otros cuyo nombre no he podido conocer. Esta tarjeta la imprimieron para comunicar a los hermanos la reunión que, para cambiar de alcalde, tendría lugar en el Mesón de Cándido, de Segovia, al que llegarían en autobús. Es, como podrá apreciarse, una tarjeta preciosa, con la figura estilizada de una mujer vestida de segoviana, sentada delante de una no menos fina recreación, a lo Disney, del Alcázar.

22 Felicitacion de ano nuevo Basa y Pages 1958 X

Basa y Pages les desea Feliz Año 1958. Aquí hay poca fantasía, sólo el prosaico anuncio de una casa barcelonesa que ofrece relieves. Lo singular es que desde Cataluña, que tantos bellos castillos tiene, se elija un castillo castellano, el Alcázar de Segovia, como el motivo más idóneo para ilustrar una felicitación de Año Nuevo. Es increíble la de veces que se ha reproducido esa espectacular vista del Alcázar de Segovia, de proa y ascendiendo. Un detalle del publicista. Para que nadie tuviera duda de sobre qué castillo se trataba, caso de que fuera desconocido para algunos de quienes vieran el anuncio, le identifica con un letrerito escrito con versalitas en la roca sobre la que se alza: Alcázar de Segovia.

23 Luis Rivero Turistas 1958

Alcázar de Segovia. Dibujo acuarelado. Luis Rivero, 1958. Aquel año empezó a publicarse en Segovia una interesante revista titulada Cabalgata. Por concepción, por contenidos y por ilustración bastante adelantada y preocupada por la vida de la ciudad en múltiples aspectos. Uno de ellos, el turismo, que se veía venir pero que no llegaba: “Segovia está aún por vender al turismo. Los que creemos firmemente que la ciudad posee atractivos, no sólo suficientes, sino sobrados para complacer al más exigente turismo, no podemos menos de sentir pena ante la pobre proporción que la corriente viajera nos concede”. El elegante dibujo de Luis Rivero anticipa una práctica muy del turismo de hoy: en la pradera de San Marcos, ante la silueta del Alcázar, la señorita se luce y el caballero toma imágenes con un tomavistas. Lo cinematográfico se nos había metido muy dentro. Con un saludo a Pablo Martín Cantalejo, él sabe por qué.

24 alcazar poster 1960

Segovia the royal Alcázar. (14 th Century) 1960. IBERIA. Fly airlines of Spain. Poster impreso en papel artística de alta calidad, 230 gramos, con tecnología Giclée. Printed in Spain RAFFE MADRID. Es un cartel que me parece precioso, sobre todo por la combinación que en él se hace de los colores ocre claro y verde oliva. No conozco al autor, pero no hay duda de que, además de un excelente dibujante era un buen colorista. Es muy acertado el degradado de los azules, desde el casi plomo de las techumbres a la sombra hasta el claro de los cielos más bajos. Sólo estorba el avión que surca el cielo, pero… Es un anuncio de Iberia, la compañía aérea española que, con la misma fecha, imprimió dos postales con la imagen del Alcázar. Publicidad impagable. Perdonamos hasta que le rejuveneciera en al menos dos siglos. Y que el conjunto esté recibiendo la luz del sol por donde nunca la recibe.

26 Pittaro hacia31960 X

Segundo Curso. Progresando. Pittaro-Green. 1-I-1960. Estos dos profesores de español, para facilitar el aprendizaje de nuestro idioma, ya publicaron en un lejano 1932 un libro titulado Español clásico para principiantes. En 1938 editaron el Primer Curso de Español, luego vino el Segundo Curso de Español, Progresando y, desde entonces…, ¡Cuántas ediciones de él no se habrán hecho! Esta que muestro, de 1960, ha elegido para portada una vista del Alcázar de Segovia con la pradera de San Marcos delante. No es la más atractiva que puede obtenerse, pero todo lo salvan los miles y miles de estudiantes que habrán sabido de la existencia del Alcázar de Segovia por estos libros.

27 Revista Meridiano 1960

Meridiano. 1960. Fue una revista de información general que, en el número 215 ilustró su portada con la fotografía que vemos. Preciosa. En la penúltima página escriben sobre el monumento: “Solemne origen y emplazamiento del Alcázar de Segovia. La piedra blanca y dura que llaman en Segovia “piedra jabaluna”, sólo Dios sabe cuándo fue llevada a la cresta de los montes para construir ese caballeresco Alcázar, el cual tiene el más magnífico emplazamiento, el más columbrador, en cuanto al acto de abarcar toda la antiquísima ciudad de Segóbriga, Segontia o Segisamia, de los célticos, desde una estratégica altura, que difícilmente se hallará en el mundo tan bella fortaleza, plantada, erguida en las cumbres con tan gallarda traza de dominadora”. En la pradera ya medran los chopos que plantara el Patronato de Jardines de Segovia.

28 Castles fron the Heart. 1967 X

Castles of the Heart of Spain. Alberto A. Weismüller. 1867. El autor de este libro, Castillos en el corazón de España, informa sobre cómo se formaron las regiones españolas durante las épocas romana y mora, y narra la historia de los hechos que causaron que se construyeran y destruyeran o conservaran algunos castillos: Alcázar de Segovia, Castillo de La Mota en Medina del Campo, Castillo de Peñafiel, Castillo de Calatrava, Castillo de Tarifa y Castillo de Villaviciosa de Odón. La selección es excelente, pero miro la portada. ¿Qué imagen se eligió como ilustración? El Alcázar de Segovia, sobre la roca que le da tanta prestancia como se la dan las piedras con las que se construyó.

29 Camelot 1967 Musical

Camelot. 1967. Camelot, el mito británico del reino donde la justicia reina, fue la patria del rey Arturo, fundador de la mesa redonda (la Tabla redonda) en torno a la cual se reunía con sus nobles para deliberar. No debió existir nunca y sí ser lo que en castellano llamamos un camelo. Arturo estaba casado con la bellísima Ginebra, que terminó yéndose con el caballero Lancelot du Lac, aunque eso era la película de Hollywood, en la que trabajaban Mel Ferrer (Arturo), Robert Taylor (Lanzarote) y Ava Gardner (Ginebra), porque Camelot ha inspirado literatura, música y cine. El Camelot de Loewe y Lemer, orquestado por Robert Russell Bennet fue un gran musical en el Broadway de 1967. Al autor del cartel le dicen que va de un rey que no existió, morador de un castillo que tampoco existió. ¿Y qué hizo? En lugar de imaginar una fortaleza artificiosa como en el pasado hiciera Gustavo Doré, puso un dibujo del Alcázar de Segovia, envuelto en niebla.

30 joya 1970

Alcázar de Segovia. William Tolliday. Oro y piedras. Ca. 1970. Ne he tenido ocasión de ver esta pieza, mira que tiene que ser bonita, que el orfebre William Tolliday labró para The Crown Jewellers y la noticia de su existencia me llegó a través de un libro que Francisco Ignacio de Cáceres escribió sobre el Alcázar. Traduzco: “La fabulosa pieza de oro incrustada de minúsculos diamantes se levanta sobre un espolón rocoso hecho de turmalinas y amatistas”. El anuncio apareció recientemente en los principales periódicos británicos. Dado que el libro del señor Cáceres se publicó el año 1970, tomaremos esa fecha como la de la ejecución de la magnífica joya.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda