El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Aeropuerto de Fuentemilanos: una segunda oportunidad

por Félix García de Pablos
10 de septiembre de 2025
en Tribuna
FELIX GARCIA DE PABLOS
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

En el año 2006, nuestro amigo y periodista Miguel Velasco Álvaro publicaba su interesante trabajo: BARAJAS-FUENTEMILANOS, en el que se recogían una serie de propuestas sobre un importante eje de desarrollo sectorial de Segovia a través de la ampliación de esa infraestructura, donde el autor abogaba por incentivar las actividades desarrolladas en ese aeródromo y así descongestionar el aeropuerto de Madrid-Barajas.

La construcción de aeropuertos es otra de las piezas esenciales de la política de infraestructuras de las Administraciones Públicas. La entidad Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) se creó en 2011 con el encargo de gestionar los aeropuertos de interés general de España, que están regidos por el artículo 149.20 de la Constitución española y suponen un total aproximadamente de 46 aeropuertos y 2 helipuertos. Sin embargo, existen aeropuertos de interés autonómico y aeropuertos privados, cuya suerte ha sido diferente. El aeropuerto de Teruel por ejemplo ha sido todo un éxito. Un aeropuerto que constituye un consorcio público-privado en el que participan el Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. La empresa Tarmac, una filial francesa de la multinacional Airbus, obtuvo la concesión, con la finalidad de dedicarlo a labores de estacionamiento, conservación y desmantelamiento de aviones. En el aeropuerto de Teruel han llegado a estar aparcadas 127 aeronaves durante la pandemia y en el año 2027 habrá espacio para cerca de 400. Las aerolíneas con mayor presencia son Lufthansa, Air France, British Airways y Etihad, lo que ha generado la creación de 750 empleos directos y más 1.500 indirectos. No se trata de un aeropuerto de pasajeros, sino que además de un parkíng para aviones, el aeropuerto de Teruel ofrece los servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves. El 6 de agosto de 2013 marcó el inicio, cuando un Boeing 747-400 aterrizó en el aeropuerto de Teruel, hasta convertirse en el mayor centro europeo industrial en esta materia, para hacer de este enclave el principal polo de empleo de la provincia de Teruel y el catalizador del renacimiento industrial de esa España vaciada. La reciente llegada de la entidad irlandesa International Aerospace Coatings (IAC) añade un nuevo impulso a esa infraestructura, que se suma a la compañía PLD Space que desarrolla el cohete Miura 5, el primer lanzador de satélites orbital español, junto con el asentamiento de las empresas Elson Space y Sceye para el lanzamiento de dirigibles no tripulados que operan la estratosfera entre los satélites convencionales y los drones.

Aeródromo de Fuentemilanos.
Aeródromo de Fuentemilanos.

Sin embargo, el Aeropuerto Don Quijote y Aeropuerto Sur de Madrid en Ciudad Real construido con la intención de suplantar determinadas actividades desarrollas en el aeropuerto de Barajas fue un sonoro fracaso, quedando relegado a viajes privados y ahora con un pretendido objetivo de reparación de aeronaves.

El aeródromo de Casarrubios del Monte por otra parte sigue esperando su oportunidad para ampliar sus instalaciones y acoger un aeropuerto destinado a vuelos de mercancías, ejecutivos y de alcance europeo, para descongestionar el aeropuerto de Barajas.

Por ello, sería deseable que las autoridades provinciales de Segovia y los directivos de la entidad Aeronáutica Guadarrama, SA, titular de la infraestructura, estudiaran las posibilidades de impulsar el aeródromo “Antonio González” de Fuentemilanos, centrado ahora en los vuelos sin motor.

En efecto, la resolución sobre el destino final del aeropuerto de Cuatro Vientos en Madrid permanece en el aire. Fuentes cercanas al Ayuntamiento de Madrid, liderado por José Luis Martínez-Almeida, han estudiado la posibilidad de abordar el cierre de ese aeropuerto en la inminente segunda fase de la Operación Campamento. El Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos, decano de los aeropuertos españoles, está situado a solo ocho kilómetros del centro de la capital. Es un aeródromo de utilización conjunta civil-militar, destinado a vuelos de aviación general. En Cuatro Vientos conviven básicamente escuelas de vuelo, de formación de pilotos y tripulantes de cabina de pasajeros, servicios del Estado (Dirección General de la Policía y Dirección General de Tráfico), empresas de trabajos aéreos, de mantenimiento, de formación de técnicos de mantenimiento, de manejo de drones, representantes-instaladores de fabricantes de aeronaves, y equipos y empresas de servicios asociados, y simuladores.

Unas actividades del aeropuerto de Cuatro Vientos que pueden trasladarse al Aeropuerto de Fuentemilanos, como escuelas de vuelo, de formación de pilotos, de formación de técnicos de mantenimiento de aeronaves y manejo de drones. Junto con la prestación de servicios de aparcamiento y mantenimiento y reparación de aeronaves.

Por otra parte, se ha aprobado el plan de ampliación del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, mediante la ampliación de la capacidad de absorción de pasajeros en la T4, y la ampliación de la terminal satélite, conocida como TS4. Dicha ampliación supondrá “dotar a la terminal auxiliar con más fingers para aumentar la capacidad de operaciones y, de esa forma, ampliar también el número de pasajeros”. Por otro lado, ya está terminada la planta fotovoltaica, “una de las más grandes del mundo en un aeropuerto”. El objetivo es permitir a Barajas competir con los grandes aeropuertos europeos, como Heathrow o Charles de Gaulle, consolidar su liderazgo hacia América Latina y expandirse en Asia con nuevas rutas y aerolíneas. Para ello, el proyecto de ampliación, diseñado por Aena, contempla ampliar la T4S, así como unificar la T1, 2 y 3 en una sola terminal operativa para aumentar la capacidad de pasajeros total del aeropuerto hasta los 80 millones de pasajeros al año. La inmensa mayoría, 66.126.468 viajeros en el año pasado, correspondió a vuelos comerciales, desglosados en 48.722.795 pasajeros internacionales (un significativo aumento del 11,2%) y 17.403.673 pasajeros en rutas nacionales (un crecimiento del 6,3%). La actividad aérea también reflejó esta expansión, con 420.182 movimientos de aeronaves en 2024, un 8% más que el año anterior. Mientras que ese aeropuerto también detenta un centro de carga, donde se ubican los operadores logísticos y agentes de carga. En las naves logísticas de primera línea operan los agentes handling de almacén que prestan sus servicios a las compañías aéreas que operan en el aeropuerto en todo lo relacionado con el tratamiento físico y documental de las mercancías que van a ser transportadas por vía aérea, mientras en las naves logísticas de segunda línea operan todas aquellas empresas relacionadas con la logística del transporte de mercancías.

En definitiva, no puede competirse ahora con el Aeropuerto de Barajas en el transporte normal de pasajeros, pero podría intentarse que el Aeropuerto de Fuentemilanos asuma vuelos privados, gracias a la cercanía a Madrid y la existencia de la autopista y el AVE, y la creación de un centro de carga que pueda descongestionar el tránsito de mercancías en el aeropuerto de Madrid-Barajas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda