El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El abastecimiento de agua a Segovia

por Francisco Javier Mosácula María (*)
7 de mayo de 2023
en Internacional
Plano nº 1. El origen de las aguas. La cacera de Navalcaz y la cacera del Acueducto. Archivo Municipal.

Plano nº 1. El origen de las aguas. La cacera de Navalcaz y la cacera del Acueducto. Archivo Municipal.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Tradicionalmente siempre se ha dicho que el clima en Segovia es continental de carácter mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos fríos. Tanto los veranos como los inviernos son estables y la primavera y el otoño inestables.

En cuanto a las precipitaciones son equinocciales, es decir, que llueve en otoño y primavera. Con unas precipitaciones de 500 mm anuales en la ciudad y 1.200 mm en la sierra.

Con estas características se asegura el abastecimiento de agua siempre que se tengan las infraestructuras necesarias, pero todo parece indicar que el cambio climático tan acelerado que estamos padeciendo va cambiar de forma drástica estas condiciones por las que nos hemos guiado hasta ahora. Buen ejemplo es la ausencia de neveros en la Sierra y la falta de lluvias primaverales que nos amenazan con una larga sequía hasta que lleguen las precipitaciones otoñales. ¡Si es que llegan!

Las primitivas poblaciones que se asentaron en el territorio en el que, con el tiempo, se fundaría la ciudad de Segovia, lo hicieron porque había agua para abastecerse. El agua es un elemento indispensable para la vida y sin él no pueden existir las poblaciones.

Los ingenieros romanos trajeron el agua desde la sierra cercana, desviándola de su curso alto a través de un azud o presa de contención para que, una vez canalizada, poder dirigirla hacia Segovia. El agua circulaba por una cacera que aprovechaba las curvas de nivel del terreno para que el agua así conducida pudiera bajar por gravedad hasta la ciudad. Para salvar el valle del Azoguejo los romanos construyeron nuestro soberbio Acueducto.

El Acueducto abastecía de agua a la ciudad a través de fuentes públicas en cada parroquia y de “mercedes de agua” a casas y establecimientos privilegiados. Los vecinos en general se abastecían del agua necesaria gracias a los caños públicos existentes en cada parroquia.

En el año 1868 el caudal que llegaba a Segovia, para una población de 9.000 habitantes, era de 71,5 l/seg. Aun suponiendo una población para Segovia de 13.000 habitantes, se disponían de 475,2 litros diarios por habitante, distribuidos a través de 24 fuentes públicas, 200 mercedes de agua y 485 pozos o aljibes.

En 1927 se entubó la cacera, para evitar las pérdidas de agua, según un proyecto elaborado por el ingeniero D. Antonio Aguirre y por el arquitecto señor Pagola.

La cañería se diseñó para poder transportar un caudal de 180 litros por segundo, por lo cual sería capaz de suministrar 15.552.000 litros diarios. Este caudal para una población de 25.000 habitantes, —que es la que se suponía que tendría 50 años después— suponía una dotación de 622 litros por habitante y día. Como Segovia por estas fechas solamente tenía 17.000 habitantes —50 años después, es decir en 1977 Segovia tenía entre 55.000 y 60.000 habitantes—, este caudal facilitaba una dotación de 915 litros por habitante y día.

Dotación que no disfrutaba ninguna otra población de España. Pero a partir de aquí las cosas cambiaron considerablemente a peor y 15 años después teníamos graves carencias del líquido elemento.

Las gestiones y estudios técnicos sobre las posibles soluciones al eterno problema del agua se iniciaron en torno al año 1942. En el año 1944 se presentó en el Ayuntamiento un Proyecto de Ampliación del Abastecimiento de Agua a la Ciudad, firmado por los ingenieros Enrique Becerril y Abilio Arroyo.

Teniendo en cuenta que la cota de captación de aguas había que situarla a unos 1.100 metros de altitud, se reducía a tres el número de ríos de los cuales se podría proceder a la captura del agua: el Eresma, en Valsaín; el Cambrones, en la Granja; y el Riofrío, en Revenga. Definitivamente se decidió que se construyera el embalse de Revenga.

 

web Foto no 1
Presa del Pontón Alto. Javier Mosácula.

El embalse sería estrecho y corto por la escasa pendiente del río, lo que obligaría a dar una altura a la presa de 36 metros sobre el cauce y un volumen de 2.100.000 metros cúbicos de capacidad. En 1942, cuando se comenzó el estudio sobre el proyecto, Segovia tenía 28.000 habitantes y se preveía que esta cantidad se duplicaría en 50 años. Garantizaba 250 litros por habitante y día. El caudal necesario sería de 81 l/seg., lo que suponían 7.000 metros cúbicos diarios y 2.555.000 al año. El embalse se terminó en 1949 aunque no entró en servicio hasta primeros de 1952.

De todos modos, en 1967 y 1968 se quedaron cortas las previsiones del embalse y comenzaron las restricciones de agua en Segovia. Como consecuencia de ello Segovia no se pudo industrializar y, por tanto, no pudo crecer por falta de agua. Su destino no ha sido otro que el de ser una ciudad de funcionarios y de empleados en la industria turística.

Ante la falta de suministro hubo que efectuar una toma de agua del Eresma. La captación se hizo 900 metros aguas arriba de Valsaín. Se concedió una primera toma de 175 litros de agua por segundo. Esta concesión solo permitía utilizar este caudal de agua desde el día 1 de noviembre hasta el día 30 de junio.

En el año 1978, ante la persistencia de los problemas de escasez de agua, fueron concedidos otros 175 litros por segundo desde el día 15 de enero hasta el día 31 de mayo.

Segovia tenía abundante agua en invierno, pero al no poder hacer uso del agua del azud de

web Plano no 2
Plano nº 2. Plano general de la cuenca hidrográfica con la situación de los posibles embalses de Puente alta en el arroyo Aceveda; el embalase de la Boca del Asco, en el río Eresma; y el embalse en la zona de las Calderas, en el arroyo Cambrones. Archivo Municipal.

Valsaín en verano, al llegar el otoño seguíamos con los cortes de agua como siempre.
En la actualidad esta toma de agua ha sido eliminada y la caseta de captación destruida.
El Instituto Geológico de España en el año 1972, dentro del Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas, se puso a estudiar los recursos subterráneos de la Cuenca del Duero y en 1976 se llegó a la certeza sobre la existencia de un gran lago subterráneo bajo la ciudad de Segovia. Este acuífero, cuya extensión aflorante era de 40 kilómetros, tenía un espesor medio de entre 150 y 200 metros, con una alimentación anual o recursos renovables muy superior al déficit que se producía por entonces en Segovia. En el año 1976 el déficit en el suministro de agua era del orden de 1,8 hectómetros cúbicos año, localizado en la época estival.

El sondeo se efectuó a 5 km al SO. de la ciudad, a 160 metros de profundidad y se bombearon a razón de 110 litros por segundo.

La falta de agua para el normal abastecimiento a los vecinos seguía existiendo. Desde el año 1925 se convivía con la necesidad de agua y se sabía que era la principal causa de su subdesarrollo.

En el año 1986 la población de Segovia era de unos 55.000 habitantes. La demanda de agua era de 9,1 hectómetros cúbicos al año. Se disponía de las siguientes fuentes de abastecimiento:

-El Embalse de Puente Alta, con 2,4 hectómetros cúbicos de capacidad que podía cubrir una demanda de unos 5 ó 6 hectómetros cúbicos al año.

-El Azud de la Acebeda, con un caudal de 120 litros por segundo y 50 litros por segundo en verano.

-El Azud de Valsaín, con 175 litros por segundo en los meses de invierno, aunque de acuerdo con otra concesión efectuada en 1978 se podría suplicar esta cantidad, pero siempre en los meses de invierno.

-Los Pozos de Madrona, en este momento eran cuatro, aunque solamente se utilizaban tres simultáneamente. Con un caudal de bombeo de unos 220 litros por segundo, aunque en verano bajaba a 200.

Por último, el Pontón Alto, que con una capacidad de 7,43 hectómetros cúbicos, se estimaba que podría aportar 17 hectómetros cúbicos al año.

Las conducciones con las que contaba Segovia en el año 1987 para acercar el agua a sus vecinos eran las siguientes:

-Desde el Azud de Valsaín hasta el Rancho del Feo, había una tubería de 350 mm de diámetro.

-Desde el embalse de Revenga hasta el Rancho del Feo y desde aquí hasta los Depósitos del Agua y la Estación de Tratamiento de Agua Potable, una tubería de 500 mm de diámetro.

-Una conducción de a través de un canal y de una tubería de 300 mm de diámetro desde el Azud de la Acebeda hasta los Depósitos del Agua y la ETAP.

-Desde los Pozos de Madrona hasta la chimenea de equilibrio, una tubería de 600 mm de diámetro y desde ésta hasta los Depósitos del Agua y la ETAP una tubería de 450 mm de diámetro.

-Además existían otras conducciones que llegaban a núcleos secundarios como los de Hontoria, Zamarramala, etc.

-Por ultimo, estaba prevista la conducción desde el embalse del Pontón Alto hasta los depósitos de agua a través de una tubería de 900 mm de diámetro.

También se había terminado la ampliación de la ETAP con capacidad de tratamiento de agua de 300 litros por segundo y dos Depósitos de almacenamiento para agua tratada. Uno de 30.000 metros cúbicos y otro de 12.000.

Con la entrada en funcionamiento del Pontón se garantizaba, explotándole conjuntamente con el de Revenga, una demanda próxima a los 30 hectómetros cúbicos al año. Desde el Pontón Alto se abastecería a la mayor parte de Segovia capital. Desde el Rancho del Feo la parte alta de Segovia (Hontoria, su polígono industrial y el barrio Nueva Segovia) y los pueblos de La Losa, Ortigosa del Monte, Navas de Riofrío, Otero de Herreros y las urbanizaciones situadas en la carretera de la Granja en el término de Palazuelos de Eresma, Trescasas y La Lastrilla. Para estos tres últimos términos municipales se contaba también con el suministro que aportaba la Cacera del Cambrones. Este sistema contaba con un depósito de 2.500 metros cúbicos para el abastecimiento de los pueblos citados, al cual se podía bombear agua desde el Pontón en caso necesario.

 

web Grafico JUNTOS OK
Gráficos nº 1 y 2. Corte trasversal del embalse subterráneo de Madrona y plano de situación de dicho embalse. Archivo Municipal.

Entró en funcionamiento en el año 1993. Se preveía que en 25 años Segovia tendría más de 100.000 habitantes y una demanda de 17,5 hectómetros cúbicos al año. La construcción de la Autovía a Valladolid, de la Autopista a Madrid y del Tren de Alta Velocidad, elevarían estas expectativas.

Entre 1995 y 2005 se produjo un abastecimiento de agua satisfactorio. En 2005, transcurridos solamente 10 años de vida del embalse y sin alcanzar la población calculada, comenzaron las restricciones de agua.

En el mes de enero de 2008 el embalse del Pontón Alto estaba al 18% de su capacidad, algo que no se concebía ni en la más corta de las previsiones. Poco después, llegó a estar al 16% y Segovia tuvo que cortar el suministro de este embalse para garantizar el abastecimiento de los pueblos del alfoz que se servían de él. Segovia comenzó a utilizar el agua proveniente del embalse de Puente Alta en Revenga, que al tener menos gasto por servir a los pueblos del alfoz de la otra vertiente, aún estaba al 60% de su capacidad. Pero era evidente que Segovia estuvo a punto de quedarse sin suministro de agua potable.

En el mes de enero de 2009 el río Eresma se desbordó por las abundantes precipitaciones habidas por entonces. La noche del día 27 de enero su caudal se multiplicó por seis. Se registraron 26.000 litros por segundo. El día 30 de enero el nivel del río alcanzó 2,3 metros de altura, con un caudal de 33.000 litros por segundo.

El río Eresma ha tenido tres o cuatro crecidas importantes en los últimos 50 años, es decir, una cada 15 años aproximadamente.

Comenzamos este texto haciendo referencia al clima tradicional de nuestra ciudad, pero todo parece indicar que las cosas están cambiando más deprisa de lo esperado.
En los últimos 70 años, en Navacerrada, las precipitaciones de lluvia han descendido el 24% y las de nieve el 30%. En 1951 se recogieron 1.518 l/mm2 pero en 2020 descendieron a 1.200 l/mm2. En 1951 hubo 149 días de nieve en el suelo, es decir, que cuando mirábamos a la sierra la veíamos cubierta de nieve; en 2020 solamente hubo 111 días de nieve en el suelo. Se ha pasado de 160 días de heladas a 123 días de 1951 a 2020.

Los días con temperaturas superiores a 25º C. han pasado de 4 a 30 en el mismo periodo de tiempo. La temperatura medía ha aumentado en 1,4º C.

Las precipitaciones no solo han disminuido sino que también son más torrenciales, por ello se requiere mayor capacidad de almacenamiento de agua. La torrencialidad, además, aumenta la acumulación de sedimentos y colmata los embalses.

SEGOVIA NO PUEDE SEGUIR SIN AGUA En los años 70 Segovia no se industrializó por la falta de agua. En la actualidad no crece ni con las excelentes comunicaciones que cuenta: Autovía a Valladolid, Autopista a Madrid y Tren de Alta Velocidad. Ha aumentado el número de turistas y visitantes, pero no solo no ha aumentado su población, sino que ha disminuido. En la actualidad tenemos 50.300 habitantes, es decir, menos que cuando carecíamos de estas comunicaciones.

Segovia, en el siglo XVI, gracias a la industria pañera, llegó a ser la ciudad industrial más importante de España, pero decayó esta industria y desde entonces nuestra ciudad no ha vuelto a recuperar aquel dinamismo que la caracterizó. Hoy, Segovia, vuelve a caer en el mismo error y a sustentar su actividad en una única industria, la del turismo. ¿Y qué pasará si nos falta el turismo? Pues que probablemente caigamos en otra decadencia profunda como la que hemos sufrido en los siglos pasados. Buen ejemplo lo hemos podido experimentar tras la reciente pandemia del Covid, cuando la falta de visitantes llevó al cierre gran número de establecimientos turísticos. O Segovia diversifica su industria —por ejemplo con industrias informáticas y de última generación tecnología—, o nos veremos abocados al triste destino que siempre nos hemos labrado nosotros mismos: la ruina.
¿Qué estamos haciendo mal cuando nunca se alcanzan las previsiones en lo que a abastecimiento de agua se refiere?

¿Por qué la vertiente sur de la sierra, menos húmeda, puede abastecer a 6.000.000 de habitantes y sin embargo, la vertiente norte tiene dificultades para abastecer a 100.000 habitantes?

El único caudal que garantiza el suministro de agua suficiente es el del río Eresma, cualquier otra solución siempre será transitoria.

El río Eresma tiene crecidas extraordinarias cada 15 años, por lo que no son tan inhabituales. ¿Por qué no se almacena y se aprovecha esta agua que se va río abajo?
¿Acaso no es posible aprovechar estas grandes avenidas de agua y sacar provecho de ellas, a la vez que se evitarían los perjuicios catastróficos que en potencia pueden ocasionar?
¡Por qué no aprendemos de la Historia!

Mientras tanto seguiremos siendo una ciudad de funcionarios y de empleados en empresas turísticas: hoteles, bares, restaurantes y, en general, empleos de baja cualificación. Los jóvenes segovianos con estudios de ingeniería, informática, nuevas tecnologías y aptos para trabajar en empresas de nueva generación, tienen que abandonar la ciudad que les vio nacer y labrase el porvenir lejos de ella por carecer Segovia de oportunidades laborales.
—
(*) Doctor en Historia por la UNED.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda