El 97,01 por ciento de los estudiantes que se presentaron los días 3, 4 y 5 de junio a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en los cuatro distritos universitarios de Castilla y León superó las pruebas. Son 1,8 puntos menos que los aprobados el curso pasado, cuando alcanzaron el 98,8 por ciento.
De los 10.368 alumnos que realizaron la PAU en la primera convocatoria del mes de junio, consiguieron la calificación de ‘apto’ un total de 10.059.
La nota media más alta por distrito la obtuvieron las universidades de Salamanca (Usal) y Valladolid (UVa), con un 7,5.
Universidad de Burgos
En Burgos, el 96,14 por ciento de los 1.608 estudiantes presentados superó la PAU, con un descenso de casi dos puntos con respecto al curso pasado, en el que el porcentaje de aprobados fue del 98,07 por ciento en esta fase del proceso, antes de la solicitud de revisión. La nota media fue de 6,74 frente al 7,46 del año anterior.
Por sedes, Miranda de Ebro obtuvo un 95,7 por ciento de aprobados; Aranda de Duero, un 97,5 por ciento; Burgos, un 96,5 por ciento, y Medina de Pomar, un 87,5.
Universidad de León
Un total de 1.778 estudiantes de los 1.851 (presentados a la Fase general) en León y Ponferrada superó las pruebas. El porcentaje global de aprobados alcanzó el 97,97 por ciento, y por campus universitarios: en León fue un 95,78 por ciento y en Ponferrada ha sido de 96,9 por ciento.
La nota media de la prueba total fue 6,8 frente al 7,1 del año pasado y con el expediente (media total) es 7,53 (7,54 en León y 7,50 en Ponferrada).
Universidad de Salamanca
El 98,1 por ciento de los estudiantes presentados en el distrito universitario de Salamanca obtuvo la calificación de ‘apto’, medio punto menos que el año pasado.
En el cómputo general, de los 2.690 alumnos que finalmente realizaron las pruebas en los campus de Ávila, Salamanca y Zamora, aprobaron los exámenes 2.417 y 49 no superaron los ejercicios, cifra que supone el 1,8 por ciento. De los calificados como ‘aptos’, 317 consiguieron alcanzar el sobresaliente, 1.400 obtuvieron un notable y 924 lograron la calificación de aprobado. La nota media del distrito es de 7,50, frente al 7,52 del curso anterior.
Los resultados por campus indican que en Ávila se presentaron un total de 592 jóvenes, de los cuales 578 (97,6 por ciento) obtuvieron la calificación de “apto”, con una media de 7,30.
En Salamanca, el número de presentados ascendió a 1.536, de los que 1.513 (98,5 por ciento) superaron la prueba, con una nota media de 7,51.
En el campus de Zamora se presentaron 562 jóvenes, de los que 550 (97,8 por ciento) obtuvieron la calificación de “apto” con una nota media de 7,69.
Universidad de Valladolid
Por último, en el distrito de la UVa, el 97 por ciento de los estudiantes superó la prueba. De los 4.219 alumnos presentados en las pruebas en el total del distrito de la Universidad de Valladolid (Palencia, Segovia, Soria y Valladolid), aprobaron el 97,04 por ciento (4.094), un porcentaje inferior al registrado el pasado año (98,9 por ciento). La media final fue de 7,5, una nota que se iguala a la del año pasado.
Por provincias, en Palencia se presentaron 610, de los cuales 586 fueron aptos (96 por ciento), con una nota media de 7,4; en Segovia, 588 alumnos superaron de los 606 que realizaron los exámenes (97 por ciento), con un 7,5; en Soria, el porcentaje se situó en el 96,4 por ciento, después de haber aprobado 431 de los 477 presentados, y en Valladolid, la tasa fue el 97,3 por ciento, (2.489 de 2.556), con una nota media de 7,5.
Menos optatividad
Hay que recordar que la prueba de este año incluía algunas novedades como la eliminación de poder elegir entre dos modelos de examen, como sucedía desde la pandemia. Hubo un único modelo por materia, aunque se mantiene una optatividad interna media-alta en cada prueba que permite un grado de elección entre la mayoría de las preguntas. Además, la prueba reforzó su carácter competencial, con al menos entre un 20 y 25 por ciento de preguntas orientadas a evaluar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de argumentación. Se aseguró también que el 70 por ciento de las preguntas fueran abiertas o semiconstruidas para fomentar el desarrollo razonado de las respuestas.
Por otro lado, se unificaron los criterios de corrección a nivel nacional. En todas las pruebas, se valoró la corrección ortográfica, gramatical, la coherencia y cohesión del texto, penalizándose los errores hasta en un diez por ciento de la nota. En materias como Lengua Castellana, la penalización podía alcanzar hasta dos puntos.
