La concejala de Turismo, May Escobar, y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid en Segovia, Marta Laguna, presentaron este martes al sector hostelero un estudio elaborado por la Universidad de Valladolid en el marco del convenio de colaboración entre ambas instituciones a través del cual se ha analizado ‘La gastronomía como recurso turístico clave de la ciudad de Segovia’.
En palabras de Escobar, “desde el Ayuntamiento estamos muy orgullosos de contar con un sector gastronómico baluarte de calidad y buen hacer, como avala este estudio; por eso consideramos fundamental trabajar de la mano de sus profesionales para ofrecer al turista y al segoviano una experiencia gastronómica de excelencia”.
Según explicaron, las conclusiones alcanzadas serán clave para la estrategia turística en lo relativo al turismo gastronómico puesto que «ofrecen información precisa» sobre el sector, la experiencia gastronómica y el turista que visita la ciudad con esta motivación.
Para los encuestados, la experiencia gastronómica por excelencia ha sido comer en un restaurante por encima de ir de tapas o visitar tiendas, ferias o expositores alimenticios. Las tres razones principales para elegir un restaurante han sido el tipo de comida, la fama del establecimiento y la ubicación. En los encuestados de mayor edad influye sobre todo La recomendación de otras personas y la popularidad del restaurante mientras que el precio es el principal factor para el grupo más joven o el de menos ingresos.
En cuanto al tipo de comida, el 72% de los visitantes han elegido comida típica, sobre todo los que pernoctan, tienen mayor renta o es su primera visita a la ciudad, el 38,2% casera y un 6,4% ha optado por comida rápida. Tres de cada cuatro visitantes han probado algún producto típico de la gastronomía segoviana; seis de cada diez han probado cochinillo y cuatro de cada diez ponche segoviano. El 36,2% ha probado los judiones, un 33,3% el vino de la zona y el 12% ha elegido cordero.
Valoración de los restaurantes y bares
Según el estudio, los visitantes han percibido de manera «muy positiva» la oferta de restauración a la que han dado una puntuación media de 8,3 puntos. La atención del personal, la limpieza, el ambiente y la calidad de los alimentos han sido los ítems mejor valorados. La relación calidad-precio ha recibido 7,9 puntos (escala 1-10) mientras que la información sobre intolerancias y alergias, aunque ha tenido una puntuación notable, ha sido el aspecto con la menor calificación (7,1).
Nivel de satisfacción con la visita
El nivel de satisfacción con la visita es «muy elevado» con una media de 9 en una puntuación del 1 al 10 y en relación con la comida, la puntuación es de 8,7 puntos en una escala del 1 al 10. Cabe destacar que el 43% de los encuestados valoraron la comida de Segovia con un 10 en la puntuación.
Para elaborar este estudio se realizó una encuesta personal y digital a una muestra de casi 500 personas (464) que respondieron a las preguntas entre octubre y diciembre de 2023 en distintos puntos de la capital -especialmente en el Azoguejo- y online. El perfil medio de los encuestados ha sido el de una persona de Madrid o Castilla y León, de 44 años, con estudios universitarios y una renta media familiar entre 1.800 y 3.000 euros.
En conclusión, este estudio, así como los datos reflejados en el Observatorio Turístico de pasado año elaborado por la Empresa Municipal de Turismo y publicado en su página web, evidencian la importancia de la gastronomía como motivación a la hora de elegir un destino, así como la calidad de este sector en lo relativo al recuerdo que el turista guardará del destino en sí.
